Prácticas de aprendizaje matemático y descontento dirigido: una aproximación a la comprensión de las dificultades en adición y sustracción
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fajardo, Jesús, Santana, Ana y Herrera, Aura
Resumen
Las dificultades para aprender a sumar y restar se pueden comprender mediante el análisis de las prácticas cotidianas en las que los niños participan, más precisamente indagando la reacción afectiva del infante en las diversas situaciones que puede enfrentar cotidianamente y que le exigen adicionar o substraer. Los niños desarrollan cierto descontento dirigido a los problemas aritméticos a medida que se habitúan a ellos. Se realizó un estudio con 50 estudiantes de grado primero a tercero pertenecientes a una institución educativa oficial del municipio de Mosquera (Cundinamarca) y a una institución educativa no oficial de Bogotá, D.C, a quienes se les aplicó un instrumento de dificultad experimentada en adición y sustracción. Los resultados muestran que la expresión de contento – descontento de los niños se regulariza en los niveles superiores de formación coordinándose con los patrones de acierto que ellos alcanzan.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Comprensión | Dificultades | Etnomatemática | Métodos estadísticos | Sustracción
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca, García, Daysi y Pérez-Vera, Iván Esteban
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
65-73
ISBN (capítulo)
Referencias
American Educational Research Association, American Psychological Association and the National Council on Measurement in Education (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC, United States: Autor. Aroca, A. (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 237-255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274041586011.pdf Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde unaperspectiva cultural. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Carraher, T., Carraher, D., y Schliemann, A. (2000). En la vida diez en la escuela cero. México: Siglo Veintiuno. Carpenter, T., Hiebert, J., y Moser, J. (1981). Problem Structure and First-Grade Children ́s Initial Solution Processes for Simple Addition and Subtraction Problems. Journal for Research in Mathematics Education, 12(1), 27-39. DOI: 10.2307/748656 Castillo, C. (2014). Aprendizaje de la adición y la sustracción de números enteros a través de objetos fisicos. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47573/ Castrillón, A. (1990). Experiencia Instituto Mayor Campesino. En: Centro Laubach de Educación Popular Básica de Adultos; Consejo de Educación de Adultos de América Latina y Dimensión Educativa. (Comps.). La enseñanza de la matemática con los adultos de los sectores populares: experiencias e investigaciones (pp. 61- 75). Bogotá, Colombia: DimensiónEducativa. Duica, W. (2014). Conocer sin representar el realismo epistemológico de Donald Davidson. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fajardo, J. (2016). Triangulación, normatividad y coordinación afectiva en la ontogénesis del pensamiento. (Tesis de Doctorado no publicada). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá,Colombia. Godino, J., Font, V., Wilhelmi, M., y Arreche, M. (2009). ¿Alguien sabe qué es el número? Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, 34-46. Recuperado dehttp://www.fisem.org/www/union/revistas/2009/19/Union_019_008.pdf Kiverstein, J. (2015). Empathy and the responsiveness to social affordances. Consciousness and Cognition, 36, 532- 542. https://doi.org/10.1016/j.concog.2015.05.002 Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Muñoz, D. (2012). Las rondas infantiles: Una propuesta pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los números naturales del 20 al 60 en estudiantes de grado primero del Centro Educativo Salamina sede Salamina del municipio de Curillo Caquetá. (Tesis de Pregrado no publicada). Universidadde la Amazonía, Amazonas, Colombia. Recuperado de https://mafiadoc.com/las-rondas-infantiles-una-propuesta-pedagogica-edudistancia2001_59f01b7d1723ddc9e5e85a2d.html Rietveld, E. (2008). Situated normativity: The normative aspect of embodied cognition in unreflective action. Mind, 117(468), 973-997. https://doi.org/10.1093/mind/fzn050 Rietveld, E., y Kiverstein, J. (2014). A Rich Landscape of Affordances. Ecological Psychology, 26(4), 325-352. https://doi.org/10.1080/10407413.2014.958035 Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 30- 39. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=99815918005 Santana; A. C., y Herrera, A.N (documento de trabajo). Desarrollo de un instrumento para evaluación de dificultadexperimentada en situaciones de adición y sustracción. Bogotá, Colombia. Van den Brink, J. (1984). Numbers in contextual frameworks. Educational Studies in Mathematics, 15(3), 239-257. DOI:10.1007/BF00312076 Vasco, C. (1990). El aprendizaje de las matemáticas elementales como proceso condicionado por la cultura. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 5-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126197.pdf Wasner, M., Moeller, K., Fischer, M., y Nuerk, H. (2014). Aspects of situated cognition in embodied numerosity: the case of finger counting. CognitiveProcessing. InternationalQuarterlyofCognitive Science, 15, 317-328. doi:10.1007/s10339-014-0599-z
Proyectos
Cantidad de páginas
9