Prácticas sociales asociadas al estudio del uso de las gráficas: una socioepistemología para la modelación del movimiento
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Suárez, Liliana y Cordero, Francisco
Resumen
En la perspectiva socioepistemológica se estudia el ‘uso del conocimiento matemático’ a través de distintas dimensiones de construcción que se articulan a través de los elementos del funcionamiento y de la forma del contenido matemático. En particular, en este proyecto de investigación, se estudia la modelación escolar para formular una epistemología que integra diversos elementos de construcción que relacionan el uso de las gráficas con la modelación de las situaciones de movimiento. Algunos de estos elementos son la identificación de patrones gráficos, la generación de una estructura de graficación propia y la identificación de múltiples realizaciones (simulaciones del movimiento) y ajustes en la estructura de estas realizaciones para producir gráficas deseables. En este escrito haremos una revisión de los trabajos que estudian las prácticas sociales asociadas al uso de las gráficas como objeto de estudio en matemática educativa con el propósito de ubicar el estudio del uso de las gráficas que se presenta al modelar situaciones de movimiento.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Epistemología | Gráfica | Modelización | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Buendía, Gabriela
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
176-187
Referencias
Arrieta, J. (2003) Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav–IPN. Arrieta, J.; Buendía, G.; Ferrari, M.; Martínez, G.; Suárez, L (2004). Las Prácticas Sociales como Generadoras del Conocimiento Matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 17. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. 418-422. Blum, W. (1993) Mathematical modelling in mathematics education and instruction. En Breiteig, T.; Huntley, I.; Kaiser-Messmer, G. (Eds.) Teaching and Learning Mathematics in Context. Ellis Horwood. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales (Un estudio socioepistemológico). Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Buendia, G.; Cordero, F. (2005) Prediction and the Periodical Aspect as Generators of Knowledge in a Social Practice Framework: A Socioepistemological Study. Educational Studies in Mathematics, 58, 3, 299-333. Campos, C. (2003) La argumentación gráfica en la transformación de funciones cuadráticas. Una aproximación sociepistemológica. Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN. Cantoral, R.; Farfán, R.M. (1998) Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. épsilon - Edición especial. España, 42, 353-369. Cantoral, R.; Montiel, G. (2001) Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático. Prentice Hall y Pearson Education. Cen, C. (2006) Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctiva institucional en el bachillerato. Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Cordero, F. (en prensa). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En Cantoral et al (Ed.) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano. Reverté-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. (aceptado para su publicación) Cordero, F. (2006b). La modellazione e la rappresentazione grafica nella matematica scolastica. La Matemática e la sua Didattica, 20, 1, 59-79. Cordero, F. (2003) Lo social en el conocimiento matemático: los argumentos y la reconstrucción de significados. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Clame Vol. 16, Tomo 1, pp. 7378. Cordero, F. (2001) La distinción entre construcción del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 4, 2, 103-128. Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso de comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Número 1, 56-74. Cordero, F.; Solís M.(2001). Las gráficas de las Funciones como una Argumentación del Cálculo. Grupo Editorial Iberoamericana. Domínguez, I. (2003). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Duval, R. (1995). Semiosis et pensée humaine. Peter Lang, S.A., Bern. Flores, R. (2005) El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Hartmann, Ch. y Choppin, J. (2003). Measurement, Representation, and Computer Models of Motion. Yearbook (National Council of Teachers of Mathematics) 293-303. Leinhardt, G.; Stein, M.; Zaslavsky, O. (1990) Functions, Graphs, and Graphing: Tasks, Learning, and Teaching. Review of Educational Research, 60, 1, 1–64. Phillips, E., Butts, T. y Shaughnessy, M. (1999). Álgebra con Aplicaciones. Editorial Oxford. Quiroz, M. (1989) Instalación de un lenguaje gráfico en estudiantes que inician estudios universitarios: un enfoque alternativo para la reconstrucción del discurso matemático escolar del precálculo. Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Suárez, L. (2006) El uso de las gráficas en la modelación del cambio. Un estudio socioepistemológico para la modelación del cambio en un ambiente tecnológico. Memoria predoctoral no publicada. Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Suárez, L. (2002). Actividades de simulación y modelación en el salón de clases para la construcción de significados del Cálculo. Proyecto de investigación doctoral, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Suárez L, Carrillo C, López J. (2004). Diseño de gráficas a partir de actividades de modelación. Resúmenes de la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. México. P. 221. Suárez, L.; Flores, C.; Gómez, A., Licona, R. (2004) Uso de las Gráficas a través de Actividades de Modelación Matemática con Calculadoras y Dispositivos Transductores”. Resumen del taller presentado en el Quinto encuentro de televisión y nuevas tecnologías educativas. DTE-IPN Torres, A. (2004). La modelación y las gráficas en situaciones de movimiento con tecnología. Tesis no publicada del Programa de Maestría del CICATA-IPN.