Propuesta de medios de aprendizaje desde la educación matemática crítica: modelación matemática bajo la premisa de redes sociales y su estudio cuantificable
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Poveda, Cristian y Pardo, Laura
Resumen
Lograr un aprendizaje significativo en el que el contexto de los estudiantes sea el ambiente bajo el cual se movilice la enseñanza de las matemáticas es un desafío que implica, no solo reconocer los ambientes bajo los cuales los estudiantes tienen sus vivencias, sino adecuarlas y entenderlas desde un enfoque matemático donde es el estudiante quien asume un rol activo de su propio proceso de aprendizaje que le permitirá reflexionar sobre las matemáticas y su aplicación, inmersa en sus realidades y vivencias, ofreciéndole la posibilidad de pensar de manera crítica sobre su ambiente y lo que le rodea. Sin embargo, no se puede desconocer que la educación matemática tradicional sigue el paradigma del ejercicio, en el que el aprendizaje se lleva a cabo sin la preocupación por los contextos, realidades y vivencias de los estudiantes. Es por esto que la siguiente propuesta se enmarca en la construcción de modelos matemáticos relacionados a fenómenos presentes en la realidad virtual, desde la constitución de ambientes de aprendizaje, de acuerdo a lo planteado por Skovsmose (2014), esbozadas metodológicamente desde 4 etapas de aprendizaje en las que se reconocen, ubican y construyen herramientas conceptuales que se aplican en pro de edificar justificaciones matemáticas en torno a reflexiones sobre el impacto, la seguridad y la productividad del uso de las redes sociales que frecuentan algunos estudiantes de un colegio público de Bogotá, Colombia.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Educación Matemática crítica | Generalización | Modelización | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arias, C., Clavijo, M., & Torres, J. (2015). Algunos aportes para la evaluación desde el enfoque de la Educación Matemática Crítica y la generación de Ambientes de Aprendizaje. XIV CIAEM. México. Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid: Síntesis. Bustos, Á. (2007). Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Kaiser, G., & Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 38(3), 302-303. Kaiser, G., Sriraman, B., Morten Blomhøj , & Garcia, F. J. (2007). Report from the modelling and applications – Differentiating perspectives and delineating commonalties. Fifth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Martínez, F. (s.f.). Las redes sociales: una aproximación conceptual y una reflexión teórica sobre los posibles usos y gratificaciones de este fenómeno digital de masas. TecCom Studies. Paulos, J. (2015). La vida en la era de las redes y los números. En J. Paulos, La vida es matemática (D. Otero, Trad., págs. 161-180). Colombia: Editorial Planeta . Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis, 137-152. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, VI(1), 3-26. Skovsmose, O. (2014). Um convite à educaçao matemática crítica (Primera ed.). São Pablo, Brasil: Papirus. Vasco, C. (s.f.). El pensamiento variacional y la modelación matemáticas. Cali: Universidad del Valle. - 87 - Villa, J. (2015). Modelación matemática a partirr de problemas de enunciados verbales: un estudio de caso con profesores de matemáticas. Revista de investigación en Educación, VIII(16), 133-148
Proyectos
Cantidad de páginas
116