Propuesta de plan de negocios “Construcción de una institución educativa, con énfasis en resolución de problemas, experimentación e investigación en Bogotá, Colombia”
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Manrique, Sandra y Otero, Jorge
Resumen
Este documento presenta el componente estructural para el desarrollo de un proyecto empresarial que pretende consolidar elementos de creación de una institución educativa en la ciudad de Bogotá, Colombia. En este sentido, configura los aspectos concordantes de un plan administrativo, de acción, en línea con los referentes legales, políticos y administrativos, que aplican a la naturaleza de una institución educativa formal en el país. Todo lo anterior, con base en una propuesta de modelo educativo enfocado en la resolución de problemas, la experimentación y la investigación.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Otra (disciplinas) | Otro (modelos) | Pre-experimental | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abrantes, P., Barba, C., Batlle, I., Bofarull, M. T., Colomer, T., Fuentes, M. T., Jiménez, J. E. G., Segarra, L., Serra, T.,… & Torra, M. (2002). La resolución de problemas en matemáticas: Teoría y experiencias. Graó Alcaldía mayor de Bogotá, D. C. (31 de octubre de 2006) Plan Maestro de Equipamientos Educativos de Bogotá Distrito Capital. [Decreto 449 de 2006]. Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (sexta edición ed.). Beltrán, G. (2011). Proyectos de Emprendimiento. Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural (Vol. 49). Grupo Planeta (GBS). Borello, A. (1994). Guía de Gestión de la Pequeña empresa: El Plan de Negocios. Madrid– España: Ediciones Díaz de Santos. Chiavenato, I. (1983). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (Octava ed.). University of Los Angeles: McGraw-Hill Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Congreso de Colombia (21 de diciembre de 2001) Ley 715 de Diciembre de 2001 [Ley 715]. DO: 44654 Córdoba, P. M. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. 2ª ed. Ecoe Ediciones. Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2015). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-deinformacion/estratificacion-socioeconomica Diez de Castro, J., & Redondo Lopéz, C. (1996). ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Libro de actividades: Casos, cuestiones y lecturas. TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales (2), 231-235 99 Erazo, E. D. (2004). Contexto de crisis de sentido y su relación con el desarrollo moral en la escuela colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 83-102. Espinoza, L., Barbé, J., & Gálvez, G. (2011). Limitaciones en el desarrollo de la actividad matemática en la escuela básica: el caso de la aritmética escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 105-125. García Gutiérrez. F. C. (2000). La intercooperación de las sociedades cooperativas en la actividad de la educación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (71), 173- 195. García Pérez, J. B. (2016). LA PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE: INDIVIDUALIZAR vs PERSONALIZAR. INED21. recuperado de https://ined21.com/personalizacion-del-aprendizaje-individualizar-vs-personalizar/ Garaigordobil, M. (2009).INFOCOP Online. Papel del psicólogo en los centros educativos. ISSN 1886-1385. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556#inicio Gil Ojeda, Y., & Vallejo García, E. (2008). Guía para la identificación y análisis de los procesos de la universidad de málaga. Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico. Godino, J. D. (1996). Relaciones entre la investigación en didáctica de las matemáticas y la práctica de la enseñanza. Investigación y Didáctica de las Matemáticas, 77-92. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (Marzo de 2006), Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares [Normas Técnicas Colombianas NTC 4595] 100 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2000). Documento de Acreditación Institucional. Bogotá D.C. Martínez Aguirre, L. (2012). Administración Educativa. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C. Recuperado de http://www.uma.es/publicadores/gerencia_a/wwwuma/guiaprocesos1.pdf Ministerio de Educación . Chile. (2014). Orientaciones e Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, Intermedia y Final en Resolución de Problemas. 1er. año de Educación Media. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201407221618070.RPMjulio2014.pdf Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Aceleración del Aprendizaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html Ministerio de Educación Nacional – MEN (11 de septiembre de 2013) Decreto 1965 de 2013 [Decreto 1965]. DO: 48.910 Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Ruta de reflexión y Mejoramiento pedagógico “siempre día E”. Guía 4 para directivos docentes el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Dirección de calidad de la EPBM. Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016) ¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE? Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles349835_quees.pdf Peinado, H. S., & Rodríguez, J. H. (2007). Manual de gestión y administración educativa: cómo crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una institución educativa. Cooperativa Editora Magisterio. 101 Plan único de cuentas. (2017). Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://puc.com.co/ Presidencia de la republica (16 de junio de 1971) Decreto número 410 de 1971 [Nuevo Código de comercio]. DO: 33.339 Presidencia de la republica (3 de agosto de1994) Decreto número 1860 de 1994 [Decreto 1860]. DO: 41.473 Presidencia de la republica (15 de agosto de 2002) Decreto número 1850 de 2002 [Decreto 1850]. DO: 44.901 Presidencia de la república de Colombia. (12 de septiembre de 2008) Decreto 3433 de 2008. [Decreto 3433 de 2008]. DO: 47.110 Programa Gadex. (s.f.). El Mapa de Procesos y Análisis de Proceso clave. Escula de Negocios Formato educativo. Recuperado de http://www.formatoedu.com/web_gades/docs/2__Mapa_de_Procesos_1.pdf Secretaria Distrital de Planeación - SDP. (30 de Junio de 2011). Bogotá Ciudad de Estadísticas. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES A JUNIO 30 DE 2011, EN RELACIÓN CON LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA VIGENTE EN EL 2011, 31. Bogotá D.C., Colombia. Secretaría Distrital de Planeación - SDP. (2011). Monografías de las Localidades: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de las localidades – 2011. Localidad #10 Engativá. Bogotá D.C Secretaría Distrital de Planeación - SDP. (2011). 21 Monografías de las Localidades: Distrito Capital 2011. Bogotá D.C Secretaria de Educación del Distrito - SED. (Mayo 2014). Caracterización del sector educativo, año 2013. . Oficina Asesora de Planeación. 102 Secretaría de Educación del Distrito- SED. (2014). Caracterización del Sector Educativo Localidad de Engativá, año 2013. Bogotá D.C.: Oficina Asesora de Planeación & Grupo Gestión de Información. Secretaria de Educación del Distrito - SED. (2015). Caracterización del Sector Educativo de Bogotá, año 2015. Oficina Asesora de Planeación. Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20. Unidad Administrativa Especial de Castrato Distrital. (s.f). GLOSARIO TÉCNICO CATASTRAL, Sector Catastral. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/es/node/431 Universidad de Salamanca - Usal, (2008) Calidad educativa. Recuperado de http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en educacion/contenidos/Calidad.pdf Universidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial –PDCE-. (2006). Guía para elaborar un plan de negocios. México: Instituto Politécnico Nacional.
Proyectos
Cantidad de páginas
118