Prototipos y estereotipos en geometría
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Scaglia, Sara y Moriena, Susana
Resumen
En este trabajo se aborda un análisis teórico destinado a esclarecer la pertinencia del uso de dos expresiones terminológicas, ejemplo prototípico y representación gráfica estereotipada, en el estudio de un problema de investigación sobre el aprendizaje de conceptos geométricos. La expresión “ejemplo prototípico” se utiliza mucho en el estudio de las dificultades de los alumnos para identificar figuras geométricas y remite a modelos esquemáticos de imágenes de estas figuras. Los alumnos utilizan estos modelos como puntos de referencia cognitivos y se construyen, entre otras razones, por la utilización frecuente de representaciones gráficas estereotipadas durante la enseñanza de los conceptos geométricos. La distinción entre prototipo y representación gráfica estereotipada permite diferenciar entre el esquema mental elaborado por el alumno y el dibujo (habitualmente utilizado en nuestro medio cultural) realizado sobre algún soporte físico que da lugar a la formación de dicho esquema mental.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contenido | Geometría | Reflexión sobre la enseñanza | Representaciones | Teórica
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Berthélot, R. y M.H. Salin (1993/1994), “L’enseignement de la géométrie à l’école primarie”, Grand N, núm. 53, pp. 39-56. (Extraído de http://did-asp.ti-edu.ch/~dm/ForBase/MET1/2002/10aLezione/materiali/BerthelotSalin2.html.) Corominas, J. y J.A. Pascual (1984), Diccionario crítico etimológico castellano his- pánico, Madrid, Gredos. Fairchild, H.P. (ed.) (1987), Diccionario de sociología, México, Fondo de Cultura Económica. Fischbein, E. (1993), “The Theory of Figural Concepts”, Educational Studies in Mathematics, núm. 24, pp. 139-162. Gutiérrez, A. y A. Jaime (1996), “Uso de definiciones e imágenes de conceptos geométricos por los estudiantes de Magisterio”, en J. Giménez, S. Llinares y V. Sánchez (eds.), El proceso de llegar a ser un profesor de primaria. Cuestiones desde la educación matemática, Granada, Comares, pp. 143-170. Hershkowitz, R. (1989), “Visualization in Geometry. Two Sides of the Coin”, Focus on Learning Problems in Mathematics, vol. 11, núm. 1, pp. 61-76. Laborde, C. (1996), “Cabri-geómetra o una nueva relación con la geometría”, en L. Puig y J. Calderón (eds.), Investigación y didáctica de las matemáticas, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 67-85. Laborde, C. y B. Capponi (1991), “Cabri-Géomètre constituant d’un milieu pour l’apprentissage de la notion de figure géomètrique”, Recherches en Didactique des Mathématiques, pp. 14, 12. Matos, J.M. (1992), “Cognitive Models in Geometry Learning”, en J.P. Ponte, J.F. Matos y D. Fernández (eds.), Mathematical Problem Solving and New Information Technologies, Nueva York, Springer Verlag, pp. 93-112. Moliner, M. (1996), Diccionario de uso del Español, Madrid, Gredos. Moriena, S. y S. Scaglia (2003), “Efectos de las representaciones gráficas estereotipadas en la enseñanza de la Geometría”, Educación Matemática, vol. 15, núm. 1, pp. 5-19. Ortega y Gasset, J. (1986), Ideas y creencias, Madrid, Alianza Editorial. Pozo, J.I. (1993), Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata. Real Academia Española (1992), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe. Schwarz, B. y Hershkowitz, R. (1999), “Prototypes: Brakes or Levers in Learning the Function Concept? The Role of Computer Tools”, Journal for Research Mathematics Education, vol. 30, núm. 4, pp. 362-389.