¿Qué oportunidades brindan los currículos de matemáticas para educar en sostenibilidad?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vásquez, C., Piñeiro, J. L y García-Alonso, I.
Resumen
Este estudio analiza las orientaciones curriculares de Educación Matemática de Chile, México, Costa Rica y Colombia en relación con sus posibles vínculos con la Educación para el Desarrollo Sostenible o a su potencial desarrollo y las implicaciones que estas tienen sobre el conocimiento del profesor. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido que examina el sentido que se otorga a la enseñanza y aprendizaje de la matemática que permitiría un desarrollo de las competencias clave de sostenibilidad. Los resultados muestran una enseñanza y aprendizaje de la matemática poco alineada con el desarrollo sostenible, con una baja presencia de las competencias clave de sostenibilidad. Estos resultados constituyen una hoja de ruta tanto para las instituciones formadoras de profesores como para otorgar un nuevo enfoque educativo que permita contribuir a educar en sostenibilidad en la Educación Primaria desde la Educación Matemática.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo | Diseño | Inicial | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Blanco, Teresa F. | Cañadas, María C. | González-Calero, José Antonio | Núñez-García, Cristina
Lista de editores (actas)
Blanco, Teresa F., Núñez-García, Cristina, Cañadas, María C. y González-Calero, José Antonio
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
587-595
ISBN (actas)
Referencias
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Graó. Aznar, P., Martínez-Agut, M. P., Palacios, B., Piñero, A. y Ull, M. A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: An indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17(2), 145-166. Ball, D. L., Lubienski, S. T. y Mewborn, D. S. (2001). Research on teaching mathematics: The unsolved problem of teachers’ mathematical knowledge. En V. Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 433-456). AERA. Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2a ed.). Akal. Carrillo-Yañez, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Vasco, D., Rojas, N., Flores, P., Aguilar-González, A., Ribeiro, M. y Muñoz-Catalán, M. (2018). The mathematics teacher’s specialised knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. Cebrián, G., Junyent, M. y Mulà, I. (2021). Current practices and future pathways towards competencies in education for sustainable development. Sustainability, 13, 8733. Cebrián, G. y Junyent, M. (2015). Competencies in education for sustainable development: Exploring the student teachers’ views. Sustainability, 7, 2768-2786. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill. Hill, H. C., Rowan, B. y Ball, D. L. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement. American Educational Research Journal, 42, 371-406. Leicht, A., Heiss, J. y Byun, W. J. (2018). Issues and trends in education for sustainable development. UNESCO. Ministerio de Educación. (2012). Bases curriculares educación básica. Unidad Curriculum y Evaluación. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Autor. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas. Autor. Ministerio de Educación Pública (2012). Programa de estudio de matemáticas. Autor. OECD. (2021). OECD welcomes Costa Rica as its 38th Member. Rico, L. y Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En L. Rico, J. L. Lupiáñez y M. Molina (Eds.), Análisis didáctico en educación matemática. Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 1-22). Comares. Rojas, N., Flores, P. y Carrillo, J. (2013). Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza de los números racionales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 4, 47-64. Schweizer, C., Di Giulio, A. y Burkhardt-Holm, P. (2019). Scientific support for redesigning a higher-education curriculum on Sustainability. Sustainability, 11, 6035. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Autor. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), 4-14. UNESCO (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development; UNESCO. UNESCO (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives; UNESCO. Vásquez, C., Seckel, M. J. Y Alsina, Á. (2020). Belief system of future teachers on education for sustainable development in math classes. Uniciencia, 34, 1-15. Wals, A. E. J. (2015). Más allá de dudas no razonables. Educación y aprendizaje para la sostenibilidad socioecológica en el Antropoceno. Universidad de Wageningen. Vásquez, C., García-Alonso, I. (2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado, 24, 125-147.
Proyectos
Cantidad de páginas
9