Qué sentido tienen las matemáticas: una propuesta de acercamiento a la noción de derivada desde una perspectiva crítica de la modelación matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Harold y Páez, César
Resumen
El documento es la presentación de un proceso de investigación que se desarrolló desde la perspectiva crítica de la modelación matemática en la Institución Educativa Distrital Isabel ll en la localidad de Kennedy con estudiantes de grado décimo. La problemática abordada fue el narcotráfico y problema de drogas en Colombia a partir de la siguiente pregunta generadora del escenario de investigación: ¿acabaremos algún día con el problema del narcotráfico y drogas en Colombia? Lo anterior en un intento de acercar a los estudiantes a la noción de Derivada y generar pensamiento crítico.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Derivación | Educación Matemática crítica | Modelización | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Atlas de Matemáticas. (1995). Barbosa, J. C., & Alves Dos Santos, M. (2007). Modelagem Matemática, perspectivas e discussoes.Brasil. Biembengut, M & Hein, N(1997) modelo modelación y modelaje: métodos de enseñanzaaprendizaje de matemáticas. Revista Epsilon: Revista de la sociedad andaluza de educación matemática “thales”. N° 38 pág. 209-222. Blomhoj, M. (2009). Different perspectives on mathematical modelling in educational research. Roskilde University, Denmark. Bustos Motavita, A. M., Bustos Motavita, G., & Novoa Parra, Y. C. (2013). Porpuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. Revista Científica, 240-243. Camelo, F. J., García, G., & Martínez, A. (2013). Potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas sociocríticas de modelación matemática. Experiencias en la educación básica colombiana. Vll CIBEM, (págs. 3919-3928). Montevideo, Uruguay. Cerqueira Barbosa, J. (2003). Modelagem Matemática e a Perspectiva Sócio-crítica. ll Seminário internacional de pesquisas em educacao matemática GT modelagem matemática, (págs. 1-13). Santos. Brasil. Cerqueira Barbosa, J. (2006). Mathenatical Modelling in classroom: a socio-critical and discursive perspective. State University of Feira de Santana, 293-301. Brasil 150 Colmenares E, A. M., & Piñero M, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación Laurus, 96-114. De Loiola Araújo, J. (2009). Uma Adordagem sócio-Crítica da modelagem Matemática: a perspectiva da educacao matemática crítica. Alexandria revista de educación en ciancia y tecnología, 55-68. Garcia, L., Moreno, M., Badillo, E., & Azcarate, C. (2011). Historia y aplicaciones de la derivada en las ciencias economicas, consideraciones didacticas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 137-171. Gutierrez Rodriguez, F. A., & Rodriguez Moreno, Y. C. (2015). Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática. Bogotá D.C. Kaiser, G., & Sriraman, B. (June de 2006). A glogal survey of internatinal perspectives on modelling in mathematics educaction. The international journal on mathematics education, págs. 301-310. Las Matematicas. (1978). Mendiola, A., & Zermeño, G. (1998). Hacia una metodologia del discurso historico. En L. J. Caceres, Tecnicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicacion (págs. 165-205). Mexico. Moreno, J. E. (2005). Elementos del uso de la historia para los procesos de enseñanza de la derivada en contextos escolares. Bogota. 151 Norma. (1999). Enciclopedia de las matemáticas. Norma. Parra Zapata, M. M. (2015). Participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática. Reflexiones a partir de la perspectiva socio-crítica de la modelación matemática. Medellín. Parra Zapata, M. M., Parra Zapata, J. N., Ocampo Arenas, M. C., & Villa Ochoa, J. A. (2016). El índice de masa corporal. Una experiencia de modelación y uso de modelos matemáticos para el aula de clase. Números.Revista de didáctica de las Matemáticas, 21- 33. Real Academia de Ciencias Exactas, F. y. (2001). Diccionario esencial de las ciencias. Madrid : Espasa Calpe S.A. Rincon, E. R. (2009). Historia y epistemologia de la funcion derivada. Tecne episteme y daxis, 157-162. Robayo, Y. A. (2011). Desarrollo del concepto de la derivada sin la nocion de limite. Bogota. Salett Biembengut, M. (2009). 30 Anos de Modelagem Matemática na Educacao Brasileira: das propostas primeiras ás propostas atuais. Alexandria revista de educación en ciancia y tecnología, 7-32. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una emprsa docente. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, 3-26. 152 Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Villa Ochoa, J. A. (2013). Miradas y actuaciones sobre modelación matemática en el aula de clase. Vlll CNMEM, (págs. 1-8). Santa Marta
Proyectos
Cantidad de páginas
152