Relación entre la representación algebraica y gráfica de la función cuadrática mediada por el GeoGebra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Osorio, Kelly, Palacios, Mauricio y Vallejo, Norma
Resumen
En búsqueda de propiciar la enseñanza de las matemáticas de una forma contextualizada, se indaga las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes del grado 9° de la I.E.R. Guillermo Aguilar frente a la relación entre la representación algebraica y gráfica de la función cuadrática, con el fin de diseñar y aplicar una estrategia didáctica que vincule plataformas tecnológicas como lo es el software de Geogebra teniendo en cuenta las necesidades encontradas. Para el desarrollo de esta propuesta, se propuso algunas actividades lúdicas, en donde el juego y el uso del material concreto aportaron de manera efectiva en la comprensión de conceptos relevantes a la hora de abordar los elementos característicos de la función cuadrática. Por otra parte, se dispuso de un guía de aprendizaje y de la plataforma de Geogebra como estrategia para abordar la función cuadrática desde la representación algebraica y gráfica. De igual forma, los centros de interés permearon el desarrollo de dicha estrategia, mediante la interacción de escenarios diferentes al aula de clase, la participación activa y el gusto por las nuevas formas de presentar los contenidos educativos, captando el interés, la atención y la disposición del estudiantado por el proceso de aprendizaje. Las estrategias diseñadas y aplicadas conllevaron a obtener resultados positivos posibilitando en los estudiantes distintos acercamientos para la comprensión y uso de procesos y procedimientos en las funciones cuadráticas hacia la consecución de un aprendizaje con sentido y a la superación de las debilidades encontradas al iniciar la propuesta investigativa.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gráfica | Materiales manipulativos | Polinómicas | Simbólica | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Santa Fé de Bogotá. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Nacional, M. d. (1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994. Bogotá DC. Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2007). Precálcuo. Matemáticas para el cálculo.Quinta edición. México, D.F: Cengage Learning Editores, S.A. Zill, D., & Dewar, J. (2012). älgebra, trigonometría y geometría analítica. México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Martínez, J. N. (2013). Apropiación del concepto de función usando el software Geogebra (tesis de maestría).Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Caldas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9498/1/8411011.2013.pdf Aranzazu Muñoz, C. M. (2013). Secuencia didáctica para la enseñanza de la función cuadrática (tesis de maestría).Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11788/1/71644693.2013.pdf Contreras Vargas, N., & Martínez, J. (2016). Una actividad relacionada con representaciones de la función cuadrática como medio para evidenciar algunas habilidades de visualización y procesos de generalización (tesis de especialización).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/12182/1/Contreras2016Una.pdf Briceño, O., & Buendía, G. (2015). Secuencia de modelación para la introducción significativa de la función cuadrática (tesis de Pregrado). Instituto Politécnico Nacional de México, D.F. Recuperado de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15268/Tesis%20Ma%20PROME%2020 14%28P%29%20- Octavio%20Augusto%20Brise%C3%B1o%20Silva.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez Cortés, R. (2012).Incidencia de las mediciones pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje del concepto de función cuadrática (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Caldas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/9102/1/8410501.2012.pdf Huapaya Gómez, E. (2012).Modelación usando función cuadrática: experimentos de enseñanza con estudiantes de 5to de secundaria. Pontificia Universidad Católica Del Perú., Perú. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_maestria/HUAPAYA_GOMEZ_ENRI QUE_MODELACION.pdf Monografías. (2018). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos88/evolucion-delconcepto-funcion-inicios-del-siglo-xx/evolucion-del-concepto-funcion-inicios-del-sigloxx.shtml Digital Unal. (2018). Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7276/1/01186564.2012.pdf Rivera Pabón, J. E. (2009). Interpretación de significados de la función cuadrática en un ambiente computacional, desarrollada por estudiantes de II de Bachillerato de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Murcia Rincón, M. L. (2012). Tutorial de Geogebra “Geogebra apoyo tecnológico para la enseñanza del cálculo”(tesis de pregardo).Universidad Pedagógica Nacional,Bogotá,D.C. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2155/TE15471.pdf?sequence=1&isAllowed=y Huircan Cabrera, M., & Carmona Valdés, K. (2013). Guía de Aprendizaje N°2 LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: Una herramienta de modelación. Chile: MEN.
Proyectos
Cantidad de páginas
279