Resignificación de los campos de pendientes en las ecuaciones diferenciales en un contexto electrónico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Hipólito y Morales, Edgar Javier
Resumen
En la actualidad los textos y programas de estudio de ecuaciones diferenciales usados en los cursos de ingeniería electrónica privilegian resolver las ecuaciones diferenciales de un circuito eléctrico por medio de métodos cuantitativos y la gráfica de la solución analítica, dejando a un lado el uso de los campos de pendientes que permita al alumno identificar el comportamiento gráfico de dichas ecuaciones diferenciales. En este trabajo se pretende explorar los campos de pendientes mediante el uso del software Cabri Geometry II como herramienta de geometría interactiva. En la investigación se diseñará una situación didáctica para generar por medio de los estudiantes argumentos sobre los campos de pendientes de una ecuación diferencial, con la finalidad de reconstruir los significados de los campos de pendientes de una ecuación diferencial en un marco de prácticas sociales de la graficación y modelación basados en la aproximación socioepistemologíca.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Ecuaciones e inecuaciones diferenciales | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
267-275
ISBN (capítulo)
Referencias
Artigue, M. (1999). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En M. Artigue, R. Douady, L. Moreno y P. Gómez (Ed.). Ingeniería didáctica en educación matemática. (pp. 97‐140) México: Grupo Editorial Iberoamérica. Bobrow, L. (1993). Análisis de Circuitos Eléctricos. México: McGraw Hill interamericana de México, S. A. de C. V. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de Doctorado. Cinvestav‐IPN, México. Buendía, G., Cruz, C., Poirier, P., Hernández, H., Velasco, E. y Megchún, J. (2006). La tecnología en el aula de Matemáticas: prácticas de laboratorio y medios virtuales. Chiapas: Talleres gráficos de la Universidad autónoma de Chiapas. Cantoral, R. (1996). Una visión de la matemática educativa. Investigación en matemática educativa. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Conejo, A. (2004). Circuitos Eléctricos para la ingeniería. España: Edigrafos. Cordero, F. (2000). Un acercamiento gráfico a las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. México: Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10 (1), 7‐38. Hayt, W. y Kemmerly, J. (1990). Análisis de circuitos en ingeniería. México: Editorial McGraw Hill. Larios, V. (2006). La rigidez geométrica y la preferencia de propiedades geométricas en un ambiente de geometría dinámica en el nivel medio. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (3), 361‐381. Lezama, J. y Farfán, R. (2001). Introducción al estudio de la reproducibilidad. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4, (2), 161‐193. Lomen, D. y Lovelock, D. (2000). Ecuaciones diferenciales a través de gráficas, modelos y datos. México: CECSA. Stewart, J. (2002). Cálculo: Trascendentes tempranas. México: Thomson.