Resignificar la diferencial en y con prácticas de modelación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
García, Ventura
Resumen
En este documento se presentan los resultados de una investigación en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la diferencial. La investigación se llevó a cabo de acuerdo a los supuestos teóricos y metodológicos de un marco teórico denominado Socioepistemología. Estudiar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde la Socioepistemología implica enfocarse en las prácticas. Así, estos resultados se derivan del diseño y de la aplicación de una actividad didáctica centrada en prácticas de modelación; la actividad se aplicó a un grupo de estudiantes de primer semestre de la licenciatura en informática. Por las características de la actividad, el alumnado resolvió la actividad de forma escrita; se observó la intervención de los participantes. De acuerdo a las conclusiones de los estudiantes, y de lo observado, se analiza los resultados; de este proceso se concluye que la enseñanza y el aprendizaje de la diferencial centrada en las prácticas de modelación, puede ser una praxis significativa para resignificar este concepto matemático.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Epistemología | Modelización | Teorías sociológicas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
11
Número
1
Rango páginas (artículo)
139-178
ISSN
20115474
Referencias
Arcos, J. (2005). Incremento, diferencial y aproximación lineal. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 18. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/5945/1/ArcosIncrementoAlme2005.pdf Arcos, J. (2004). Rigor o entendimiento, un viejo dilema en la enseñanza de las matemáticas: el caso del cálculo infinitesimal. Tiempo de Educar, Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 5(010), 77-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31101004.pdf Arrieta, J. y Díaz, L. (2015). Una perspectiva de la modelación desde la Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 19-48. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime.htm Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México. Siglo XXI. Bell, E. (2004). Historia de las matemáticas. México. Editorial FCE. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. México. Paidós. Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Revista Educación Matemática, 18 (001), 133-160. Cambray, R. y Cantoral, R. (1990). Lecciones de cálculo antiguo. Sección de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Cantoral, R.; Montiel, G.; Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 18(1), 5-17. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime.htm Cantoral, R.; Reyes-Gasperini, D.; Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE/article/view/149/161 Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa. Cantoral, R.; Farfán, R.; Lezama, J.; Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Número Especial, 83-102. Cantoral, R.; Farfán, R. (2004). Desarrollo conceptual del cálculo. México. Editorial Thomson. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la serie de Taylor. MATHESIS, filosofía e historia de las ciencias matemáticas, 11(01), pp. 55-101. Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 08(03), pp. 265-286. Freire, P. (2010). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI. García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. España. Editorial Gedisa. Jiménez, J.; López, J. (2012). Evolución del cálculo en los siglos XVII y XVIII. Revista Multidisciplina, Núm. 12, 110-127. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/35275/32137 Kline, M. (2000). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. México. Siglo XXI. Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 08(02), 195-218. Martínez, J.; López, G.; Gras, A.; Torregosa, G. (2002). La diferencial no es un incremento infinitesimal. Evolución del concepto de diferencial y su clasificación en la enseñanza de la física. Recuperado de http://www.agm.cat/recercadivulgacio/la_dif_no_es-1_Incremento.pdf Morales, A. y Cordero, F. (2014). La graficación-modelación y la serie de Taylor. Una sociepistemología del Cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17(3), 319-345. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime.htm Mlodinow, L. (2016). Las lagartijas no se hacen preguntas. El apasionante viaje del hombre desde la vida en los árboles hasta la comprensión del cosmos. México. Editorial Crítica. Luna, F. (2016). La unidad de opuestos en Leibniz. THÉMATA, Revista de Filosofía, Núm. 53, pp. 13-30. Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Editorial Siglo XXI. Pulido, R. (2010). La enseñanza de los diferenciales en las escuelas de ingeniería desde un enfoque socioepistemológicos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(04), 85-97. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLaEnsenanzaDeLosDiferencialesEnLasEscuelasDeIngeni-4064083.pdf Pulido, R. (1998). Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: La transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática (Tesis de doctorado, no publicada). Cinvestav-IPN. México. Salinas, P. y Alanís, J. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo dentro de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(3), 355-382. Salinas, P.; Alanís, J.; Pulido, R.; Santos, F.; Escobedo, J.; Garza, J. (2005). Elementos del cálculo. Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. México. Editorial Trillas. Stewart, J. (1999). Cálculo. Concepto y contextos. México. Editorial Thomson. Villa-Ochoa, J.A.; Bustamante, C.; Berrío, M. (2010). Sentido de realidad en la modelación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23, (pp. 1087-1096) México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa, A. C. Recuperado de http://clame.org.mx/uploads/actas/alme23.pdf