Resolución de problemas retadores como estrategia para desarrollar el pensamiento aritmético en la educación secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Puentes, Jhon Jamer y Zambrano, Sergio
Resumen
En el presente trabajo de grado se presenta una sección bibliográfica del estudio realizado sobre diferentes métodos de resolución de problemas. Revisaremos las propuestas de Alan Schoenfeld, Miguel de Guzmán , George Polya y dedicaremos particular atención a la propuesta que presentan los investigadores en educación matemática John Mason, Leone Burton y Kaye Stacey. Estos modelos aplicados a problemas retadores se convierten en una propuesta metodológica que permite poner en evidencia la habilidad que poseen los estudiantes para resolver problemas Matemáticos no rutinarios que les permite acrecentar su razonamiento lógico matemático Durante el desarrollo del trabajo, dedicaremos una sección al estudio de cada método, mostrando para ello la solución completa y detallada de problemas retadores; igualmente al final serán propuestos otros problemas a manera de ejercicio para que el lector interesado los resuelva.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Resolución de problemas | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Masson, J. Burton, L. y Stace, K. (1988). Pensar matemáticamente Madrid: ministerio de educación y ciencia. Polya, G. (1965). Como plantear y resolver problemas. Schoenfeld, A. H. (1985). Resolución de problemas matemáticos California: Universidad de California. Bishop, E. (1975). Crisis en la matemática contemporánea: historia de la matemática. Traducción de Javier de Lorenzo. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Agudelo Valencia, G. B. Bedoya Quintero, V. Restrepo Morales, A. M. (2008). Método Heurístico en la Resolución de Problemas Matemáticos Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Cuadrado Peraza, M (2015). El aprendizaje del pensamiento aleatorio y sistema de datos por medio de actividades del contexto de los estudiantes Neiva: Universidad Surcolombiana. Mejía Viafara, A. C. Loango Nuñez, M. (2014). Resolución de Problemas Matemáticos para fortalecer el pensamiento numérico en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Adventista del Municipio de Puerto Tejada Cauca. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Yanez Bolívar, T. M (2010). Efectos de la Resolución de Problemas Mediado por el Weblog sobre el rendimiento en matemáticas. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Escalante Martínez, S. B. (2015). Método Polya en la Resolución de Problemas Matemáticos. Departamento Huehuetenango. Guatemala: Universidad Rafael Landívar Municipio La Democracia. Charnay, R. (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones Barcelona: Paidos.
Proyectos
Cantidad de páginas
65