Saberes matemáticos inmersos en la práctica cultural portejadeña de trenzado artesanal de cabello afro, un caso de investigación en Etnomatemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Castillo, Karen Verónica y Loaiza, Alejandra Milena
Resumen
El presente trabajo se inscribe en una perspectiva sociocultural de la Educación Matemática denominada Etnomatemática. Surge debido a la necesidad educativa Portejadeña de integrar elementos socioculturales propios de la cultura afrodescendiente que brinden elementos significativos a sus estudiantes. De manera que pretende aportar elementos didácticos y teóricos para la Educación Matemática, el sistema educativo Portejadeño y/o profesores interesados en diseñar planes de aula en matemáticas que privilegie los contextos culturales afrodescendientes como punto de partida para generar conocimiento matemático; así pues, se caracterizan los saberes matemáticos identificados en los procesos de trenzado artesanal de cabello afro de una comunidad Portejadeña, desde la visión de las matemáticas disciplinares. Esta investigación deja abierto un panorama hacia la realización de futuras investigaciones, que atienda directamente el diseño y aplicación de propuestas de aula, sobre la base de las prácticas matemáticas identificadas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Culturales | Etnia-raza | Etnomatemática
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albanese, V, Oliveras, L y Perales, F. (2014). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: aplicación de un modelo metodológico elaborado. ISSN 1980-4415, Bolema, Rio Claro (SP), v. 28, n. 48, p. 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980- 4415v28n48a01 Albanese, V. (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente. (Tesis doctoral) Granada: Editorial Universidad de Granada. Arboleda, C y Castrillón, G. (2007). Educación Matemática, pedagogía y didáctica. Revista electrónica: Revemat, UFSC (V2.1), 5-27 Alberti. M. (2007) Interpretación situada de una práctica artesanal. Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las matemáticas y las ciencias experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de maestría). Cali, Colombia. Universidad del Valle. Aroca, A. (2013). Algunas concepciones espaciales de los pescadores de Buenaventura, Pacífico colombiano. Revista Amauta. Universidad del Atlántico, 47-61. Bishop. (1999). Enculturación matemática. La Educación Matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Blanco, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia. Un Programa en construcción. Bolema, 49-75. Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la Educación Matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66 Brousseau, G. (1998). La Théorie des situations didactiques. Grenoble, France: La Pensée Sauvage. Carraher, T., Carraher, D., y Schliemann, A. (1982). Na vida dez, na escola zero: os contextos culturais da educação matemática. Cadernos de Pesquisa, v. 42, 79-86. D’Ambrosio, U. (2012). The program ethonomathematics: theretical basis and the dynamics of cultural. Notices of the American Mathematical Society, 1183-1185. Espinosa, R. (2010). Matemáticas discretas. México: Alfa Omega. Grupo Editor, S. A de C. V. Fernández, C., Hernández, S., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editoress, S.A. de C.V. Godino, J y Batanero, C y Roa, R. (2002). Medida de magnitud didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Granada: Universidad de Granada. ISBN:84-932510-2- X Gonzales y Zambrano (2011) Representaciones sociales y prácticas matemáticas de un grupo laboral de Corabastos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas, facultad de ciencias y educación. Gonzales, L. (2016). Geogebra en diferentes escenarios de actuación. Revista electrónica: Conocimiento libre y Licenciamiento, Venezuela, ISSN (2244-7423). 9-23. Harris, M. E. (1991). School, mathematics and work. London: The Falmer Press. Lave, J. (1998). Cognition in practice: mind, mathematics, and culture in everyday life. Cambridge University Press. Lizcano. (2002). Etnomatemática, currículo e formação de professores. En G. Knijnik, F. Wanderer y C. Oliveira (Eds.). Las matemáticas de la tribu europea: un estudio de caso. Santa Cruz: Edunisc. Luna, J., y Álvarez, Y. (2005). Felix Klein y el estudio de la geometría. Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética. http://funes.uniandes.edu.co/9148/1/Klein2005Luna.pdf Navarro, E. (2014) Origen y resistencia de los peinados afrodescendientes como estrategia pedagógica. Ministerio de Educación Nacional-MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá (Colombia): Magisterio. Mincultura. (2010). Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negrasafrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx Morán, J., y Acosta, D. (2015). La construcción del concepto de medida en el contexto de la escuela indígena “las aves” de canoas. (trabajo de grado) Universidad del Valle. Ortiz, J. A., y Angulo, J. J. (2010). La homotecia, un tema casi olvidado en la Enseñanza de la Educación Matemática en Buenaventura: Una propuesta desde el punto de vista algebraico. Universidad del Valle sede Pacifico. Parra, Osorio, y Rincón. (2015). En Una visión latinoamericana de la etnomatemática: tensiones y desafíos (págs. 137-150). Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(2). Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Rico, L. y Sierra, M. (1991). La comunidad de educadores matemáticos. En A. Gutiérrez (edt.) Área de conocimiento: Didáctica de la matemática. Madrid: Editorial Síntesis. Rico, L. (1997a). Los organizadores del currículo de matemáticas, en Rico, L. (coord.). La Educación Matemática en la enseñanza secundaria, pp. 39-59. Barcelona: Horsori. Rosa, M., y Orey, D. (2006). Abordagens atuais do programa etnomatemática: delinenando-se um caminho para a ação pedagógica. Bolema, 19-48. Rosa, M., y Orey, D. (2013). Uma base teórica para fundamentar a existéncia de influéncias etnomatemáticas em salas de aula. Currículo sem Fronteiras, 538-560. Sángari, A. (2002). Geometría básica. Soto, J. L. (2018). Nociones matemáticas en el sombrero de tampalkuari de la comunidad indígena Misak. Santiago de Cali: Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Scribner, S. Pricing delivery tickets: school arithmetic in a practical setting. The Quarterly Newsletter of the Laboratory of Comparative Human Cognition, v. 6, n. 1, p. 19-25, 1984. Tabares, J. J. (2016). Estado del Arte de la Etnomatemática en Colombia. (trabajo de grado) Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Tenorio, C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Revista de estudios sociales. Bogotá, Colombia, ISSN (123-885x). P. 57- 71 Tejada, A. M. (2008). Plan de desarrollo municipal 2008-2011. Puerto Tejada- Cauca: Alcaldia municipal de Puerto Tejada - Cauca. Zuluaga, U y Romero, M (2006). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. ISBN: 9789587654318
Proyectos
Cantidad de páginas
147