Transformaciones geométricas en el plano, con proyección cultural y aporte a la paz
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Robayo, Leidy Paola Arantxa
Resumen
En este trabajo de grado presento una secuencia de tareas para desarrollar el tema transformaciones geométricas en el aula, haciendo uso de patrones figúrales de la manilla Embera. Además de contribuir al aprendizaje de este contenido matemático, el trabajo contribuye a desarrollar conciencia sobre valores culturales colombianos y a construir un país en paz. El documento se compone de tres partes: (1) la fundamentación didáctica, para lo cual tuve en cuenta las perspectivas teóricas de etnomatemática, enculturación matemática, teoría de la objetivación cultural y geometría transcultural. (2) Los referentes matemáticos y los análisis geométricos de algunas figuras tradicionales de la comunidad indígena Embera y (3) el diseño y la propuesta de una secuencia de tareas, diseñada bajo el marco sugerido por Gómez y Velazco (2018).
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Culturales | Etnia-raza | Etnomatemática | Normas socio-culturales | Tareas | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural (Tesis de maestría), Universidad del Valle, Santiago de Cali. Obtenido de http://etnomatematica.org/articulos/Tesis_maestria_Aroca.pdf. Aroca, A. (2008). Una propuesta metodológica en Etnomatemáticas. Actualidad y Divulgación Científica, 11(1), 67-76. Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), 175-195. Aroca, A. (2018). Matemáticas de orden social: Tensión entre las etnomatemáticas y cambios socioeconómicos del país. Barranquilla: Editorial Universidad del Atlántico. Aroca, A. (2018). Etnografía del saber matemático de los pescadores de buenaventura. Pacífico colombiano. Elementos para una educación matemática contextualizada. Barranquilla: Editorial Universidad del Atlántico. Arceo, E. (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación Matemática, 11(01), 25-45. Ariza, Á. (2019) Un estudio desde las matemáticas y desde la Etnomatemática y la acción el docente de matemáticas en un aula multicultural (Trabajo final de grado), Universidad Pedagógica Nacional. Blanco, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia. Un programa en construcción. Bolema: Boletim de educação matemática, 19(26), 49-75 Bishop, A. (1991). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. España: Paidós editorial. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Clemens, S., O’ Daffer, P., y Cooney, T. (1998). Geometría. México, D. F: Addison Wesley Logman. D’ Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática, eslabón perdido entre las tradiciones y la modernidad. México, D.F: Limusa. DANE. (2018). Población indígena de Colombia. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion grupos-etnicos-2019.pdf. Gavarrete, E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 127-149. Guerrero, A. (2017). Análisis de nociones geométricas a los tejidos de los chumbes de los indígenas nasa de corinto cauca. (Trabajo de grado). Universidad del Valle, Santiago de Cali. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13597/3469- 0525690.pdf?sequence=1 Godino, J., y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Granada, Universidad de Granada. Gómez, P., Mora, M., y Velasco, C. (2018). Análisis de instrucción. Lehmann, C. (1989) Geometría Analítica. México, D. F: Limusa. Martínez, O. (2016). Etnomatemática: una reseña crítica de sus acepciones. Revista Científica, 2, 427-431. MEN. (2003). Estándares básicos de matemáticas. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. MEN. (1998.) Lineamientos curriculares para matemáticas. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. MEN, (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Mora, M., Restrepo, G., y Grisales, D. (2016). La Identidad de la Comunidad Indígena EmberaChamí y Dobidá en Medellín. Un Proceso de Aculturación (Proyecto de grado), Corporación universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bello. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5564/TTS_MoraVeraMarylin_2 016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Opazo, N. (2017). Wajüa urbana, la manilla Embera en la ciudad: reflexión sobre de los escenarios urbanos en la configuración y significación de las manillas Embera (Tesis de licenciatura), Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Obtenida de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1425. Pinilla, E., Sánchez, J. (2009). Interpretación matemática situada de tejidos en croché. Un estudio exploratorio (Trabajo final de grado), Universidad Pedagógica Nacional. Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9 (Extraordinario 1), 103-129. Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 7(2), 132-150. Rodríguez, A. y Jaime, P. (1986) Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Valencia: Universidad literaria de Valencia. Sánchez, A. (2003). Acercamiento a la Etnomatemática (Trabajo final de grado), Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, J. (2019). El juego de la capoeira: en un grupo de la ciudad de Bogotá (Trabajo final de grado), Universidad Pedagógica Nacional. Hernández, N., Meneses, N., Sánchez, Y., Montealegre, G., y Parra, S. (2018). Simetría axial en figuras planas. (Trabajo de maestría), Universidad de los Andes, Bogotá. Obtenida de http://funes.uniandes.edu.co/11767/1/Hernandez2018Simetria.pdf. Higuera, I., Caicedo, M., y Campos, C. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemática, 2(2), 18-51. Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Obtenido de: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
96