Un camino hacia la resignificación del currículo de matemáticas, en relación con la multiplicación y la división
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bedoya, Juan David y Rojas, Daniel Stiven
Resumen
El presente trabajo se fundamenta en el análisis de las prácticas matemáticas institucionales en la Institución Educativa la Asunción. Para ello se realizó un estudio del plan de área de matemáticas, y se realizó la observación y análisis de las prácticas de enseñanza de los docentes de grado tercero. El lente teórico para el análisis se localiza en la mirada curricular de Sacristán (1995) y en la teoría de la actividad (Davidov, 1988; Kozulin, 1998; Daniels, 2003), centrando una especial atención en las estructuras multiplicativas (Ministerio de Educación Nacional, 1998 y 2006; Rico, Castro y Castro, 1995; Obando, Vásquez y Vanegas, 2006; y Botero, 2006). El trabajo se realiza con la intención de posibilitar la resignificación del currículo de matemáticas de la institución y de proponer herramientas curriculares (reestructuración de la malla curricular de matemáticas del grado tercero y la sistematización de tareas en fichas) que favorezcan dicha resignificación y, a su vez, las prácticas de aula de los docentes del área. La metodología empleada para el desarrollo de este trabajo da cuenta de tres ejes. El primero, la lectura crítica del plan de área de matemáticas de la institución, en particular de la malla curricular de grado tercero. El segundo, la observación y el análisis de las prácticas matemáticas de las docentes y de los estudiantes de este grado. Y el tercero, la planificación, la ejecución y el análisis de tareas matemáticas. La reestructuración de la malla curricular de matemáticas y la sistematización de las tareas, fueron los resultados que dejó el proceso de acompañamiento realizado por los maestros en formación. Estos resultados son herramientas curriculares que permiten fortalecer las prácticas matemáticas institucionales, relacionadas con las estructuras multiplicativas y con los Referentes Básicos de Calidad en Colombia.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
División | Documentos curriculares | Gestión de aula | Multiplicación | Otro (currículo) | Tareas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Botero, O. (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona, España: Editorial Paidós. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Institución Educativa la Asunción (2016). Plan de área de Matemáticas. Medellín, Colombia. ICFES (2017). Resultados de grado tercero en el área de matemáticas. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ ICFES (2018). Resultados de grado tercero en el área de matemáticas. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ Kozulin, A. (1998). Instrumentos psicológicos. Barcelona, España: Editorial Paidós. Ley 115. Ley General de Educación, 1994, 8, febrero. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia: Sanmartín Obregón & Cia. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas: Volumen 2. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas E Impresos S.A. Colombia. Moreira, M. (2002). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Obando, G., Vásquez, N. y Vanegas, M. (2006). Módulo 1 Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Medellín, Colombia: Editorial Artes y Letras Ltda. Recuperado de http://www.galileodidacticos.com/sites/default/files/M%C3%93DULO%201%20PENSA MIENTO%20NUM%C3%89RICO.pdf Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica (Tesis de doctorado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Posada y otros (2005). Interpretación e implementación de los Estándares básicos de Matemáticas. Medellín, Colombia: Digital Express Ltda. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1161187088328_488799458 _19195 Rico, L., Castro, E. y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá, Colombia: Iberoamericana. Sacristán, G. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Vico, A. (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. La inversión de bienes de colección: Madrid, España, pp. 1-23.
Proyectos
Cantidad de páginas
196