Un estudio de la comprensión de elementos básicos en análisis de varianza por estudiantes de psicología
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vera, Osmar
Resumen
En este trabajo analizamos la comprensión que alcanzan los estudiantes de Psicología sobre algunos objetos elementales del análisis de varianza, su aplicación en la resolución de problemas relacionados después de haberse enseñado el tema. Utilizamos un cuestionario de evaluación formado por seis ítems de respuesta múltiple. Trabajamos dentro del Enfoque Ontosemiótoco de la instrucción Matemática, como marco teórico de la investigación. Este estudio se justifica por el gran número de estudiantes que se enfrentan al aprendizaje de este tema, así como por los resultados de la investigación didáctica sobre la comprensión de la inferencia estadística. Confirmamos que este objeto de estudio plantea problemas de comprensión en estos estudiantes, indicando la existencia de sesgos y errores en la inferencia estadística que se han trasladado y ampliado para el análisis de varianza. Encontramos dificultades en la interpretación de la interacción, y en la elección del mejor modelo estadístico adecuado de acuerdo con el problema que se desea estudiar.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Agudelo, Luz | Escobar, Diana | Flores, Rebeca | Granados, Edilma | Ocampo, María Camila | Sostenes-González, Horacio
Lista de editores (actas)
Flores, Rebeca, Sostenes-González, Horacio, Granados, Edilma, Ocampo, María Camila, Agudelo, Luz y Escobar, Diana
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
179-188
ISBN (actas)
Referencias
Alvarado, H. (2007). Significados del teorema central del límite en la enseñanza de la estadística en ingeniería. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Batanero, C. (2019). Statistical sense in the information society. En K. O. Villalba-Condori, A. Adúriz-Bravo, F. J. García-Peñalvo y J. Lavonen (Eds.), Proceedings of the Congreso Internacional Sobre Educación y Tecnología en Ciencias – CISETC (pp. 28-38). Aachen, Germany: CEUR-WS.org. Batanero, C. (2000). Controversies around the role of statistical tests in experimental research. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 75-98. Cañadas, G. (2012). Comprensión intuitiva y aprendizaje formal de las tablas de contingencia en alumnos de psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Castro Sotos, A. E., Vanhoof, S., Van den Nororgate, W., Onghena, P. (2007). Student´s misconceptions of statistical inference: A review of the empirical evidence form research on statistical education. Educational Research Review, 2 (2), 98-113. Chance, B. L., delMas, R. C., y Garfield, J. B. (2004). Reasoning about sampling distributions. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning, and thinking (pp. 295-324). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer. Díaz, C. (2007). Viabilidad de la enseñanza de la inferencia bayesiana en el análisis de datos en psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Díaz, C., Batanero, C. y Wilhelmi, M. R. (2008). Errores frecuentes en el análisis de datos en educación y Psicología. Publicaciones. 35, 109-133. Engel, J. (2017). Statistical literacy for active citizenship: A call for data science. Statistics Education Research Journal, 16(1), 44-49. Estepa, A. y del Pino J. (2013). Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Números, 83, 43-63. Green, K. E. (2007). Assessing understanding of the concept of iteraction in analysis of variance. Trabajo presentado en la IASE/ISI-Satellite Conference on Assessing Student Learning in Statistics. Guimarães, Portugal: International Statistical Institute. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. Godino, J. D.; Batanero, C.; Font, V. (2019), The onto-semiotic approach: implications for the prescriptive character of didactics. For the Learning of Mathematics, 39(1), 38-43. Harradine, A., Batanero, C. y Rossman, A. (2011). Students and teachers’ knowledge of sampling and inference. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education (pp. 235-246). New York: Springer. Montgomery, D. (2005). Diseño y análisis de experimentos. Mexico: Limusa. Moses, L. E. (1992). The reasoning of statistical inference. In D. C. Hoaglin y D. S. Moore (Eds.), Perspectives on contemporary statistics (pp. 107-122). Washington, DC: Mathematical Association of America. Pardo, A., Garrido, J., Ruiz, M.A. y San Martín, R. (2007). La interacción entre factores en el análisis de la varianza: error de interacción. Psicothema 19 (2), 343-349. Reading, C. y Reid, J. (2005). Consideration of variation: A model for curriculum development. En G. Burrill y M. Camden (Eds.), Curricular Development in Statistics Education: International Association for Statistical Education 2004 Roundtable (pp. 36-53). Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute. Reading, C., & Shaughnessy, J. M. (2004). Reasoning about variation. In D. Ben-Zvi & J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 201–226). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer. Rosnow, R. L. y Rosenthal, R. (1991). If you’re looking at the cell means, you’re not looking at only the interaction (unless all main effects are zero). Psychological Bulletin, 110, 574-576. Rubin, A. y Rosebery, A. S. (1990). Teachers’ misunderstandings in statistical reasoning; evidence from a field test of innovative materials. En A. Hawkins (Ed.) Training teachers to teach Statistics (pp, 72-89) Voorburg, The Netherlands: ISI. Trigo, M. E., López, J., Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Propiedades psicométricas de un conjunto de pruebas en función del contenido, tipo y número de opciones de respuesta. Iberpsicología, 10, 8-14. Vallecillos, A. (1994). Estudio teórico experimental de errores y concepciones sobre el contraste de hipótesis en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Vera, O. (2008). Dificultades de estudiantes universitarios en algunos conceptos de diseño experimental. Tesis de Master. Universidad de Granada. Vera, O. (2015). Comprensión de conceptos elementales del análisis de varianza por estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Vera, O. D., Díaz, C. y Batanero, C. (2011). Dificultades en la formulación de hipótesis estadísticas por estudiantes de Psicología. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, 41-61.
Proyectos
Cantidad de páginas
10