Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de matemática de nivel pre-universitario
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marino, Tamara y Rodríguez, Mabel
Resumen
Se presenta aquí un estudio exploratorio cuyo objetivo fue caracterizar las estrategias heurísticas puestas en juego, de manera espontánea al resolver problemas matemáticos, por los estudiantes de un curso de nivel pre-universitario (Curso de Aprestamiento Universitario, CAU) que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), y a lo largo del cual se trabajó con problemas aunque no se planteó la enseñanza de heurísticas. La investigación se enmarca en la Resolución de Problemas como línea teórica de la Didáctica de la Matemática, cuyos referentes principales son Polya y Schoenfeld, entre otros. En el marco de una metodología cualitativa se aplicó un test y se realizaron entrevistas. Se analizaron los resultados utilizando categorías referidas a heurísticas previamente establecidas en el marco teórico. Entre los resultados principales se encontró que los sujetos del estudio utilizaron algunas heurísticas que, aunque no fueron enseñadas explícitamente por el docente, son promovidas por las tareas mismas; entre ellas se encontraron heurísticas vinculadas con la ejemplificación, el uso de diversidad de registros de representación semiótica y la analogía; sin embargo, las heurísticas más pertinentes al momento de planificar la tarea no han sido recabadas; por ello se propone realizar, en una investigación posterior, un estudio donde se promueva la enseñanza de estas últimas, y que abarque a una mayor cantidad de sujetos.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Otro (métodos) | Pruebas | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alterman, S. (1995) Análisis de las motivaciones y predisposiciones sociales hacia la UNGS. Investigación y diagnóstico de situación psico-socio-antropológico. Documento de trabajoNro. II, Universidad Nacional de General Sarmiento. Carnelli, G.; Falsetti, M.; Formica, A. y Rodríguez, M. (2007). Matemática para el Aprestamiento Universitario. Impreso en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Charnay, R. (1988). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidos. De Guzmán, M. (s/f). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm Duval, R. (1993). Registres de represéntation sémiotique et unctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 5, 37-65. González, F. (1998). Metacognición y Tareas Intelectualmente Exigentes: El caso de la Resolución de Problemas Matemáticos. Zetetiké, 6 (9), 59 – 87. Halmos, P. (1975). El Problema de Aprender a Enseñar: La Enseñanza de la Solución de Problemas. Recuperado el día 11 de noviembre de 2009 en http://cemati.com/math/category/deliberaciones-matematicas/ Koichu, B.; Berman, A. y Moore, M. (2003). Very able students think aloud: An attempt at heuristic microanalysis. Proceedings of the 3rd International Conference "Creativity in Mathematics Education and the Education of Gifted Students", University of Rousse, Rousse, 318-325. Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Graó. Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas. Revista Educación Matemática, 2 (3), 22-31. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. [Versión en español de la obra How to solve it publicada por Princeton University Press en1945]. México: Trillas. Programa de la asignatura Matemática del Curso de Aprestamiento Universitario. Disponible en http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/institutos/idh/ProgramaMate2009.pdf Reglamento del Curso de Aprestamiento Universitario. Disponible en http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/institutos/idh/ReglamentoCAU.pdf.