Un estudio filosófico sobre la naturaleza de los números enteros en libros de textos escolares de matemáticas de grado séptimo
Tipo de documento
Lista de autores
Carabalí, Hermes Alfredo y Campo, Juan Camilo
Resumen
Este trabajo de grado se enmarca en la línea de investigación de Historia de las Matemáticas del área de Educación Matemática, del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis que permita identificar cuáles son las posturas filosóficas que se presentan en los textos escolares de matemáticas, preferidos por docentes de matemáticas en algunas instituciones educativas privadas y públicas de la ciudad de Cali, Valle del Cauca. En el desarrollo del trabajo se exponen algunos referentes históricos, epistemológicos y ontológicos que presentan las cinco corrientes filosóficas consideradas por el Ministerio de Educación Nacional en los Referentes Curriculares de Matemáticas (1996). A partir de esto se exhiben las corrientes filosóficas desde distintos investigadores, filósofos, pensadores, matemáticos y docentes, diluyendo en una matriz los planteamientos básicos que constituyen a cada corriente filosófica para la construcción de los objetos matemáticos. La elección de los textos escolares, se justifica con una encuesta a una muestra representativa de docentes sobre las editoriales preferidas, sobre cuáles son los textos académicos más empleados por ellos de acuerdo a los que hay en el mercado, además, se muestran algunos datos citados de los informes presentados por la cámara de comercio del libro en Colombia referente a la oferta y demanda de material didáctico en los últimos 6 años en el país. Para finalizar, una vez realizado el análisis de los textos escolares, se determinaron las corrientes filosóficas a las cuales se inclinan los textos escolares y se exhiben los obstáculos epistemológicos y didácticos propios de cada texto. Este análisis da como resultados que los textos escolares se inclinan por las corrientes filosóficas intuicionistas y formalistas, la estructura, los ejemplos, los ejercicios y las explicaciones que pretenden contextualizar al estudiante son una muestra clara ...
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Historia de la Educación Matemática | Libros de texto | Números enteros | Recursos didácticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anacona, M. (2003). La historia de las matemáticas en la educación matemática. Revista Ema, 8(1), 30-46. Arbeláez, G., Arce, J., Guacaneme, E., & Sánchez, G. (2009). El texto escolar: conceptualización y características. Análisis de textos escolares de matemáticas. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Bachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo. Recuperado el 22 de Marzo del 2017. Disponible en: (http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacion Musical/epistemologia/Bachelard%20Gaston-La-formacion-del-espiritucientifico.pdf ) Bruno, A. (1997). La enseñanza de los números negativos: formalismo y significado. Recuperado el 18 de Marzo de 2017. Disponible en: (http://dmle.cindoc.csic.es/pdf/GACETARSME_2001_04_2_05.pdf). Cárcamo, D. (2012). Uso de los libros de texto de matemática en el proceso de enseñanza: Un análisis del caos comparado. Universidad Pedagógica Nacional, Tegucigalpa, Honduras. Carvajal Elejalde, Y. J., & Vega Ortiz, Y. (2014). El concepto de función: un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales en Colombia. Trabajo de pregrado. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali Colombia. Cid, E. (2000). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, del sitio web: (http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cangas/Negativos.pdf) Ciro Restrepo, O. (2005). Historia y epistemología del número. Bogota: J.J. MULFOR. Ferreirós, J. (1999). Matemáticas y platonismo (s). La Gaceta de la Real Sociedad Española de Matemáticas, 2, 446-473. Frege, G. (1972). Conceptografía. Los fundamentos de la aritmética. Otros estudios filosóficos. Trad. Hugo, Padilla, H. México: UNAM. García, A. (2014). El Uso del libro de texto de matemáticas en el Aula. Revisión del estado actual en cuestión. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Primaria. Recuperado el 22 de Marzo del 2017. Disponible en: (http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36188/1/GARCIAMARTINANTONIO.pdf ). Giraldo, L, F. (2014). Los números enteros negativos en la matemática moderna y la matemática actual. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle, Cali, Colombia. González, J. L., Iriarte, M., Jimeno, M., Ortíz, A., Ortíz, A., Sanz, E. & VargasMachuca, I. (1999). Números enteros. Matemáticas: cultura y aprendizaje. pp. 27- 157. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Grube, G. M. A. (1973). El pensamiento de Platón. Gredos. Harada, O.E. (2005). El cuasi-empirismo en la filosofía de las matemáticas. Elementos: Ciencia y Cultura, 12(59), 15-21. Recuperado el 1 de Marzo del 2017, Disponible en: (http://www.redalyc.org/pdf/294/29405903.pdf) Metafísica de Aristóteles, P. (1974). Traducción realizada por Valentín García Yebra. Madrid, Gredos. Disponible en http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafisica.PDF. Mejía, W. (1989). Evaluación de la calidad de textos escolares. Santa Fé de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá, Colombia. Navia Ortega, N., & Orozco Castillo, V. (2013). Una introducción al concepto de entero enfatizando en el número negativo en el grado séptimo de la educación básica [recurso electrónico]. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle, Cali Colombia. Nápoles, J.N. (2012). Historia Social de la Educación Matemática en Iberoamérica. Olivares, E. H. (2005). El cuasi-empirismo en la filosofía de las matemáticas. Elementos: Ciencia y Cultura, 12(59), 15-21. Prendes, M. P. & Solano, I. M. (2004). Herramienta de evaluación de material didáctico impreso. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (G.I.T.E.). Universidad de Murcia, España. Pochulu, Marcel & Rodríguez, A. Mabel (Compiladores) (2012). Educación matemática: Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Paul, E. (1992). EL Modelo Constructivista en la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el 13 de 03 del 2017 Disponible en: (http://es.scribd.com/doc/22331757/el-modelo-constructivista-en-la-ensenanza-dela-matematica). Rodríguez, R. (2016). Acercamiento a la evolución histórica del número cero, en los sistemas de numeración: mediterráneo, oriental y americano. Trabajo de pregrado. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ruiz Zuñiga, A. (1990). MATEMÁTICAS Y FILOSOFÍA. Costa rica: Universidad de Costa Rica. Russell, B. (1928). Los principios de la matemática. Trad. Joaquín Xirau. Barcelona: Editorial Labor. Salazar, F. & Villegas, C. (2016). Algunos aspectos filosóficos sobre la naturaleza de los objetos matemáticos desde el Platonismo y el Ficcionalismo. Trabajo de grado. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Sánchez, M. L. N. (2004). Por qué y cómo analizar el libro didáctico. In Actas del I Simposio de Didáctica del Español para Extranjeros [Archivo de ordenador]: teoría y práctica: Río de Janeiro, 25 y 26 de junio de 2004 (pp. 288-296). Instituto Cervantes. Schubring, G. (2003). Análisis Histórico de Textos de Matemáticas. Brasil: Editorial Autores Asociados. Urbaneja, P. M. G. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma: Revista sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, (45), 17-28
Proyectos
Cantidad de páginas
146