Una aproximación a la demostración mediante una secuencia de problemas abiertos desde la teoría de la mediación semiótica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Herrera, Yeimy
Resumen
Este trabajo de grado desarrolla una aproximación a la demostración desde una perspectiva sociocultural y curricular, en particular desde la perspectiva de la mediación semiótica. Se presenta una propuesta de aula en la cual se diseña e implementa una secuencia de problemas abiertos con un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Palmar, como un medio para desarrollar y mejorar el razonamiento matemático en las aulas de clase. La secuencia didáctica toma en consideración el papel que realizan ciertos instrumentos para mediar entre la cultura matemática y el conocimiento que se vive dentro del aula de clase. De esta manera se utiliza el pantógrafo de Scheiner como un instrumento de mediación semiótica para la construcción del conocimiento matemático al igual que la gestión docente que será primordial para el mejoramiento del aprendizaje y comprensión de las matemáticas, en particular para las semejanzas vista como una transformación geométrica.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Razonamiento | Semiótica | Situado sociocultural | Transformaciones geométricas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ALVAREZ, C., & SAN FABIAN, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología, 28. ANTONINI, S., & MARTIGNONE, F. (Febrero de 2011). Pantographs for geometrical transformations: An explorative study on argumentation. ARZARELLO, F., OLIVERO, F., DOMINGO, P., & ROBUTTI, O. (s.f.). Dalle Congetture alle dimostrazioni.Una possibile continuita cognitiva. Dipartimento di Matematica Università di Torino. BACCAGLINI-FRANK, A. (Septiembre de 2010). Conjecturing in Dynamic Geometry: A model for Conjecture Generation. (Y. Herrera, Trad.). BALACHEFF, N. (1999). Recuperado el 17 de Julio de 2012, de http://www.mat.ufrgs.br/~portosil/resut2.html. BALACHEFF, N. (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogotá: Universidad de los Andes, Una Empresa Docente. BARTOLINI, B. M., & MARIOTTI, M. A. (Julio de 1999). Semiotic Mediation: From History to the Mathematics Classroom. (F. P. AssociationStable, Ed.) For the Learning of Mathematics, 19(2), 27-35. BARTOLINI, B. M., & MARIOTTI, M.A. (2008). Semiotic mediation in the mathematics classroom:Artifacts and signs after a Vygotskian perspective. 746-783. BISHOP, A. (1988). Enculturación Matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Cambridge. BOERO, P. (1999). Argumentación y demostración: Una relación compleja, productiva e inevitable en las matemáticas y en la educación matemática. International Newsletter on the teaching and learning of mathematical proof. BOERO, P. (1999). Argumentation and mathematical proof:A complex, productive, unavoidable relationship. Italia: Dipartimento di Matematica Università di Genova. BOERO, P., GARUTI, R., LEMUT, E., & MARIOTTI, M. (1996). Challenging the traditional school approach to theorems: a hypothesis about the cognitive unity of theorems. BROUSSEAU, G. (1998). Théorie des situations didactiques. (L. P. Sauvage, Ed.) Grenoble: Université de Montréal. BUCHBINDER, O., & ORIT, Z. (2011). It this a coincidence? The role of examples in fostering a need for proof. 43, 269-281. ZDM Mathematics Education. CAMPOS, A. (2007). Huellas en los encuentros de geometría y aritmética. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CAMPOS, E. D. (2006). Ingeniería Didáctica. Costa rica: Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas. CAÑADAS, M. C., DEULOFEU, J., FIGUEIRAS, L., REID, D., & OLEKSIY, Y. (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: tipos y pasos. Enseñanza de las ciencias, 431-434. CODINA, S., LUPIAÑES, A., & GÓMEZ, J. L. (s.f.). El Razonamiento Matemático: Argumentación y demostración. COXETER, F. (1971). Fundamentos de Geometría. Buenos Aires, Mexico: Editorial (IMUSA-CUILEY, S.A.). DUVAL, R. (1995). Semiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. FISCHBEIN, E. (1999). Intuitions and Schemata in Mathematical Reasoning. 11-50. (K. A. Publishers, Ed.) Educational Studies in Mathematics. GARTUTI, R., BOERO, P., & LEMUT, E. (1998). Cognitive unity of theorems and difficulty of proof. PME22. GODINO, J., & RECIO, A. (2003). Significado de la Demostración en Educación Matemática. Understanding proof in teaching and learning mathematics. HANNA, G. (1997). El valor permanente de la demostración. (A. y. Gutierrez, Ed.) la matematica e la sua didattica, 236-252. HOYOS, V. (2006). Funciones complementarias de los artefactos en el aprendizaje de las transformaciones geométricas en la escuela secundaria. Enseñanza de las ciencias. LARIOS, V. (2002). Demostraciones y conjeturas en la escuela media. Revista electrónica de didáctica de las matemáticas. LARIOS, V. (2006). Demostrar es un problema o el problema es demostar. ImpresosGuillén, S.A. de C.V. LIN, F.-L., HSIEH, F.-J., & HANNA, G. (2010). Estudio ICMI 19: Demostración y prueba en Educación Matematica. (U. d. Valle, Ed., & B. E, Trad.) Santiago de cali, Colombia. MARIOTTI, M. A. (1998). La intuición y la prueba: Reflexiones sobre los aportes de Fischbein. (P. Herbst, Trad.). MARIOTTI, M. A. (1998). La intuición y la prueba: Reflexiones sobre los aportes de Fischbein. (P. Herbst, Trad.) International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical Proof. MARIOTTI, M. A. (2000). Introduction to Proof: The Mediation of a Dynamic Software Environment. 44(1/2), 25-53. Educational Studies in Mathematics. MARIOTTI, M. A. (2002). La Preuve en Mathématique. 34(4). MARIOTTI, M. A. (2009). Artifacts and signs after a Vygotskian perspective:the role of the teacher. ZDM, 427-440. MARIOTTI, M. A. (s.f.). Proof and Proving in Mathematics Education. MARIOTTI, M. A., & FISCHBEIN, E. (1997). Defining in Classroom Activities. Springer, 34(3), 219-248. MARTÍNEZ, P. C. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión (20), 165-193. MEN. (2010). Informe resultados de Colombia en TIMSS 2007. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, M. (1998). Serie de Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá, Colombia. P, B., GARUTI, R., & MARIOTTI, M. (1996). Some dynamic mental processes underlying producing and proving conjectures. PEDEMONTE, B. (1998). Modélisation, preuve et manipulation des variables de situation dans Cabri-Géometre. Mémoire de DEA Grenoble; Université Joseph Fourirer. PIAGET, J., & GARCÍA, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Mexico, D.F.: Siglo XXi editores, S.A. de C.V. PRUEBAS SABER 2012. (s.f.). Pruebas Icfes mejor saber. Recuperado el 17 de Julio de 2012, de http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber. QUINTERO, G. (2010). De la Conjetura a la demostración deductica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica. Tesis de Maestría en Educación Matemática, 207. Santiago de Cali, Colombia. RAMÍREZ, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vygotskiana. Omnia, 15(1), 70-81. SILVER, E. (1995). The nature and use of open problems in mathematics education: Mathematical and pedagogical perspectives. ZDM 95 (2), 67-72.