Una experiencia en educación inclusiva en el área de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Díaz, Yilber
Resumen
La experiencia en educación inclusiva fue realizada en el colegio Jose Felix Restrepo en jornada nocturna, donde se realizaron varias actividades matemáticas las cuales tenían el propósito de desarrollar en estudiantes en condición de discapacidad visual, un pensamiento matemático. Para el desarrollo del pensamiento matemático trabajado se hizo uso de diferentes materiales y diversas estrategias las cuales se encuentran expuestas en el documento.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Otro (inclusión) | Pensamientos matemáticos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Blanco, R. (2015). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Recuperado el 27 de Febrero 2015 de http://www.cosaslibres.com/search/pdf/desarrollo-psicologico-y-educacion-cesarcoll. Blas et al. (2004). El código de lectoescritura braille [versión electrónica]. En la sordoceguera un análisis multidisciplinar. Madrid: ONCE. Constitución política de Colombia (1991). Recuperado el 7 de diciembre del 2014 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Centro de Apoyo a la integración de Deficientes visuales CAIDV. Te invitamos a conocer como leen y escriben las personas ciegas [versión electrónica]. Recuperado 12 de Marzo 2015 de. http://eduvis.50webs.com/documentos/Cuaderno%20braille.pdf Gutiérrez A., (2010) LA L.E.B.E.M. UN LUGAR ESPECIAL PARA EL CONOCIMIENTO. Recuperado el 6 de noviembre de 2015 de http://asegutierrez.blogspot.com.co/2010/06/la-lebem-un-lugar-especial-parael.html Instituto nacional para ciegos INCI. (2006) Material didáctico para estudiantes con limitación visual. Bogotá Colombia. Ed. INCI Instituto nacional para ciegos INCI. (2005). Cómo orientar al alumno limitado visual en la clase de matemáticas [versión electrónica] Bogotá Colombia. Ed. INCI. Instituto nacional para ciegos INCI. (2006). Adaptaciones metodológicas importantes a tener en cuenta con el estudiante ciego. [versión electrónica] Bogotá Colombia. Ed. INCI. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994) Ley General de la Educación. Recuperado el 7 de diciembre del 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. Centro de recursos educativos “Espíritu santo” (1988). Manual de signografía braille (básica) [versión electrónica]. Monte video España. Ed. Alicante. ONCE Lima J., & Valesin J., (1970) Sorobá aparato de cálculo para ciegos. [versión electrónica] Bogotá Colombia. Ed. INCI Ochaíta E. y otros 1988 citado en Blas et al. 2004 Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE. (1988) signografía Braille. Rosich, N. Núñez J., & Fernández J., (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid. Editorial Sintesis. Socas M., Camacho M., Palarea M., & Hernández J., (1996). Iniciación al algebra. Madrid España. Ed. Síntesis 62 Plan nacional Decenal de educación (2006-2016). Recuperado el 7 de diciembre del 2014 de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html Universidad Distrital francisco José de Caldas (2007) plan estratégico de desarrollo 2007-2016. Recuperado el 6 de noviembre de 2015 de https://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vic
Proyectos
Cantidad de páginas
75