Una propuesta curricular para la implementación de un taller de aplicaciones matemáticas en ingeniería
Tipo de documento
Lista de autores
Hernández, Alejandro, Martínez, Jaime, Muñoz, Alejandro y Ortiz, Juan Jesús
Resumen
Dentro del marco teórico de la enseñanza por proyectos (La Cueva, 2001; Malaspina, 2007), se presenta una asignatura curricular llamada taller de aplicaciones matemáticas en la cual se realizan aplicaciones generales de tipo básico, aplicaciones relacionadas con la ingeniería en general y aplicaciones específicas a cada tipo de ingeniería de las impartidas en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI). Los alumnos hacen uso de sus antecedentes matemáticos y resuelven problemas de aplicación en un ambiente cooperativo, construyen por si mismos los modelos de los problemas a resolver. Se trabaja y evalúa por medio de proyectos en los cuales se fomenta el aprendizaje cooperativo, el compromiso de los estudiantes y la creatividad. La evaluación es continua, las tareas son proyectos cortos y no hay exámenes. Los alumnos preparan por equipo un proyecto más extenso que prepara en una o dos semanas y cuyos resultados presentan en una sesión pública donde son evaluados a partir de la presentación, de la entrega detallada de un reporte escrito con sus resultados y de su desempeño en la sesión de preguntas. Además de la propuesta se presentan resultados preliminares porque ya se implementado la asignatura.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Currículo | Desde disciplinas académicas | Otro (procesos cognitivos) | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
997-1005
ISBN (capítulo)
Referencias
Ascheri, M. E. y Pizarro, R. A. (2008). Experiencia de cátedra usando herramientas informáticas y el aprendizaje cooperativo. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21, 993-1003. México:Clame AC Basmadjian, D. (2003). Mathematical modeling of physical systems: an introduction. USA: Oxford University Press. Bequette, B. W. (1998). Process dynamics: modeling, analysis and simulation. USA: Prentice Hall. Díaz, F., Hernández, G (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista. México: Mc Graw Hill. Galagovski, L. y Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias 19(2), 231-242. La Cueva, A. (2001). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, 16, OEI, Madrid. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós Malaspina, M. (2007). Intuición, rigor y resolución de problemas de optimización. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10(3), 365-369. Mochón, S. (2000). Modelos matemáticos para todos los niveles. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Muñoz-Diosdado, A. y Arce-Viveros, A. (2003). La enseñanza de estrategias para la resolución de problemas matemáticos en una escuela de ingeniería. En J.R. Delgado Rubí (Ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), 524-529, México: Clame AD Zúñiga, L. (2007). El cálculo en carreras de Ingeniería: Un estudio cognitivo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10(1), 145-175.