Una propuesta de diseño curricular para una iniciativa de educación económica, financiera y de emprendimiento en el Colegio San Bartolomé La Merced
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Maestre, Valeria
Resumen
Este documento presenta el diseño curricular para una iniciativa de educación económica, financiera y de emprendimiento en el colegio San Bartolomé La Merced, Bogotá, Colombia. Para esto, se emplea el modelo Backward Design, un método de diseño curricular propuesto por el marco conceptual y referencial de unidades curriculares Understanding by Design (UbD). Para el diseño curricular se emplearon como fuente de información las orientaciones pedagógicas para la Educación Económica Y Financiera (EEF) y las orientaciones generales para la promoción de la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, ambas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN); el Marco de Competencia Financiera planteado por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y, por último, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio. Los resultados se resumen en un currículo que promueve la construcción de conocimientos básicos de economía, finanzas y de emprendimiento a nivel de educación media. En este currículo se presentan cuatro objetivos planteados a manera de comprensiones, unas competencias que se desarrollarán para alcanzar estos objetivos y sus respectivos criterios de evaluación y, finalmente, una metodología de enseñanza basada en el modelo Aprendizaje Basado en Problemas. Los resultados dan cuenta de cómo se puede implementar la EEF en el currículo escolar con el fin de brindarles a los estudiantes las herramientas necesarias para la toma de decisiones informada y responsable sobre asuntos económicos y financieros de su cotidianidad.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Diseño | Documentos curriculares | Estandarizada | Rendimiento | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar, J. E., & Vargas-Mendoza, J. E. (1999). Planeación educativa y diseño curricular: un ejercicio de sistematización. México: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. BARROWS, H. S. (1986): “A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods”, en Medical Education, 20, pp. 481-486. Bell, S. (2010). Project-based learning for the 21st century: Skills for the future. The clearing house, 83(2), 39-43. Berry, J., Karlan, D., & Pradhan, M. (2018). The impact of financial education for youth in Ghana. World Development, 102, 71-89 Campos, F. S. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista iberoamericana de educación, 40(2), 3. Cobo, C (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Fundación Omar Dengo-IDRC-OIT/CINTERFOR, 1. Colegio San Bartolomé La Merced. (2020). Proyecto Educativo institucional (PEI). Bogotá, Colombia. Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús. ICAJE. (1993). Pedagogia ignaciana: un planteamiento practico. Pontificia Universidad Javeriana. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2020). Política nacional de inclusión y educación económica y financiera. Bogotá. Correas, C. I. O. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-236. Departamento Nacional de Planeación (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. Prosperidad para Todos. Bogotá DC. Díaz Barriga, F., Lule, M. D., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas, 46-50. Dole, S., Bloom, L., & Kowalske, K. (2016). Transforming Pedagogy: Changing Perspectives from Teacher-Centered to LearnerCentered. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 10(1). Available at: http://dx.doi.org/10.7771/1541- 5015.1538 Duarte, S. V., & Tapia, K. A. M. (2020). Desarrollo de competencias en Educación Económica y Financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1). 35 Escribano, A., & Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Madrid: Narcea, SA de Ediciones. Furman, M., & Gellon, G (2008). Planificación inversa. Expc: expedición ciencia. García, N. (2012). El impacto de la educación económica y financiera en los jóvenes: el caso de Finanzas para el Cambio. Borradores de Economía; No. 687. García, V. M. (2014). Introducción a las finanzas. Grupo Editorial Patria. Grimes, P. W. (2011). Economic education in American elementary and secondary schools. In International handbook on teaching and learning economics. Edward Elgar Publishing. Innovations for Poverty Action (IPA). (2017), Más Allá del Aula: evidencia de nuevos rumbos en la educación financiera. Washington D.C. Jaramillo, R. (2005). La noción de competencia y la propuesta de enseñanza para la comprensión. Revista Internacional Magisterio. Abril Mayo. Juste, I. (2019). Sobreexplotación de los recursos naturales: causas y consecuencias. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/sobreexplotacion-de-los-recursosnaturales-causas-y-consecuencias1501.html#:~:text=Podemos%20enumerar%20las%20siguientes%20como,de%20es pecies%20animales%20y%20vegetales. Laney, J. D. (1988). Can economic concepts be learned and remembered: A comparison of elementary students. The Journal of Educational Research, 82(2), 99-105. Larroulet, C., & Mochón, F. (1995). Economía. McGraw-Hill Interamericana de España Ley 1014 de 2006 (26 de enero). Por la cual se expide la ley de Fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial 46164 Maldonado, C. (2020). Pensar: lógicas no clásicas (2nd ed.). Bogotá: Universidad El Bosque McTighe, J., & Wiggins, G. (2005). Understanding by Design. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD), 1703 North Beauregard Street, Alexandria, VA 22311. MEN, M. D. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2010). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: orientaciones generales. Bogotá: Panamericana Ministerio de Educación Nacional y Asobancaria. (2014). Mi plan, mi vida, mi futuro: orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. 36 Montoya Vargas, J., (2016). El Campo De Los Estudios Curriculares En Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones. Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado, 12(3), 1-25. OCDE/INFE (2012), OECD/INFE High-Level Principles on National Strategies for Financial Education, OECD Publishing OECD (2014). PISA 2012 Results: Students and Money: Financial Literacy Skills for the 21st Century (Volume VI), PISA, OECD Publishing Perilla, J. S (2018). Propuesta de modelo de alineación curricular entre núcleos en la educación media. En Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas (pp. 41-60). Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%C3% B1o%20curricular%20y%20transformaci%C3%B3n.pdf?sequence=1#page=96 Pozo, J. I., Pérez, M. D., Domínguez, J., Gómez, M. A., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana. Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa. Sanahuja, M. B. (2014). El trabajo por proyectos: Una metodología global. Cuadernos de pedagogía, (450), 22-26. Schiro, M. S. (2008). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. SAGE Publications (1st ed.). California: SAGE Publications, Inc Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación. Sosin, K., Dick, J., & Reiser, M. L. (1997). Determinants of achievement of economics concepts by elementary school students. The Journal of Economic Education, 28(2), 100-121. Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios gerenciales, 26(117), 41-60. Vásquez, C. (2006). Propuesta educativa de la compañía de Jesús: fundamentos y práctica. Bogotá: Asociación de Colegios Jesuitas ACODESI
Proyectos
Cantidad de páginas
42