Una propuesta para la enseñanza de la geometría escolar
Tipo de documento
Lista de autores
Beltrán, Yuly Marley y Mejía, Stephany Lorena
Resumen
En el presente documento, se presenta un análisis didáctico de una secuencia didáctica propuesta en el trabajo de grado de Lara y Fonseca (2013), presentado para optar por el título Maestría en Docencia de las Matemáticas, de la Universidad Pedagógica Nacional. Algunas de las actividades de dicha secuencia fueron modificadas o reubicadas, con el fin de mejorar la comprensión del contenido, y se diseñaron otras tareas para apoyar la construcción e interiorización de los contenidos trabajados. El análisis didáctico incluye los referentes teóricos que apoyan y justifican la propuesta, tales como el uso de la geometría dinámica, la actividad demostrativa, la construcción social del conocimiento y los estándares que se fortalecen con la implementación de la secuencia. Además, se usa la clasificación de las tareas, propuesta por Silva (2013), para determinar el tipo de argumento que se propicia con ellas.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Formas geométricas | Procesos de justificación | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L. y Gempeler, M. (2004) Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Ministerio de Educación Nacional. Lara, L y Fonseca, J. (2013). Análisis del comportamiento racional y argumental de estudiantes de grado noveno cuando trabajan en grupo dentro de un ambiente que propicia la actividad demostrativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Lara, L. y Samper, C. (2014). Un aporte a la caracterización del comportamiento argumental y racional cuando se aprende a demostrar .Educación Matemática, Vol. 26, núm.1, pp. 7-40. Lastra, S. y Romeo, J. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas. (Tesis de maestría). MEN. (1998). Lineamientos curriculares, Cooperativa editorial magisterio. Bogotá D.C. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias matemáticas, Cooperativa editorial magisterio. Bogotá D.C. Mendoza, J. (2010). Vygotsky la construcción del conocimiento. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construccion_conocimiento.pdf Perry, P., C. Samper, L. Camargo y Ó. Molina (2013), “Innovación en un aula de geometría de nivel universitario”, en C. Samper y Ó. Molina, Geometría Plana: Un espacio de aprendizaje, Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 13-36. Perry, P., C. Samper, L. Camargo y Ó. Molina (2013), “El enunciado condicional: actuaciones problemáticas y diagramas para abordarlas”, en C. Samper y Ó. Molina, Geometría Plana: Un espacio de aprendizaje, Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 37-56. Plan Nacional Decenal de Educación PNDE. (2006-2016). Lineamientos en TIC. Recuperado el 19 de enero del 2016 de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdf Ramiro, S. (s.f.). La construcción social de saberes matemáticos. el caso del tratamiento de la información. Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista digital universitaria. Recuperado el 10 de abril del 2015 de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm Silva, L. (2013). Argumentar para definir y definir para argumentar. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.