Una secuencia didáctica para propiciar el uso de la multiplicación en los estudiantes de cuarto grado
Tipo de documento
Lista de autores
Aguirre, Kelly Jhoana y Olaya, Maida Alejandra
Resumen
El presente trabajo tuvo como propósito el diseño de una secuencia didáctica, para propiciar el uso de la multiplicación, en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Finca la Mesa. Esta secuencia didáctica, buscó que los estudiantes conozcan diferentes formas de ver la multiplicación, además de potenciar en ellos el trabajo cooperativo, así mismo posibilitar la evaluación formativa como proceso de retroalimentación. Para esto se realizó una revisión teórica sobre algunos trabajos relacionados con el diseño de secuencias didácticas y la multiplicación, se planteó una metodología a partir de un paradigma de investigación cualitativa mediante un estudio de casos; para la recolección de los datos se utilizó observación participante, registros fotográficos, entrevistas y actividades resueltas por los estudiantes. La información encontrada permitió la construcción de categorías que sirvió para el análisis de los datos con el fin de darle validez a la investigación para luego tener suficientes argumentos en las conclusiones finales desde los diferentes usos de la multiplicación en contextos particulares.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Formativo | Multiplicación | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. 24. Madrid. Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa; Guía didáctica. Neiva, Colombia. Álvarez, L., y Gonzalez, J. (1998). Dificultades específicas relacionadas con las matemáticas: Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid, España: Ed. Pirámide. Andonegui, M. (2005). Multplicación. Serie: Desarrollo del pensamiento númerico , 30. Barkley, E., Croos, P., y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. España: Ediciones Morata S.L. Barrio del Catillo, I., y González, J. (2001). Métodos de investigación educativa, El estudio de Casos. Madrid. Buitrago, L. E., Torres, L. V., y Hernandez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre el docente y el contenido de enseñanza. Bototá. Castro, E., Rico, L., y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelación. Bogotá: Grupo Editorial Iberoaméricano. Chaux, E., y Mejía, J. (2016). Secuencias Didácticas de Educación para la Paz: para ser enriquecidas por los docentes de Colomba. Bogotá: MEN. Corporación Mi Comuna 2 . (18 de Octubre de 2014). Pablo VI: Un barrio con proyección al futuro. Periódico Mi Comuna 2, págs. 10-11. Cuella, Z. (2014). La secuencia didáctica en el aula. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 781-791. Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. México. Recuperado el 1 de octubre de 2019 de https://acortar.link/31m Fernandez de Haro, E. (ca2013). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo. Obtenido de http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-cooperativo en-grupos/! Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa. García, A. (2012). Valor posicional para comprender las operaciones fundamentales en matemáticas. Zamora: Universidad pedagógica Nacional. García, G. E. (2009). Historia de las matemáticas. Bogotá: Voluntad. Gutierrez, D. M. (2009). El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación, dificultades y propuestas. Girona: UNIVEST 09. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGrawHill Educación. Isoda, M., y Olfos, R. (2009). La ensañanza de la multiplicación : el estudio de clases y las demandas curriculares. Chile : Ediciones Universidad Católica de Valparaíso . Ivars, P., y Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 año. . Educación matemática Vol. 28, 9-38. Lotero, L., Andrade, E., y Andrade, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y silencios: Revista Latinoamerica de Educación , 38-64. Maza Gómez, C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y divisón. Matemáticas: cultura y aprendizje. Madrid: Ed. Síntesis. MEN . (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas . Santa Fé de Bogotá. Meneses, G. (2007). 9. Diseño y fases de la investigación. En NTIC, Interacción y aprendizaje en la Universidad (págs. 331-343). Tarragona. MINEDUCACIÓN . (2016). Colombia aprende, La red del conocimiento. Obtenido de https://acortar.link/32o Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias . Bogotá: MEN. Ministerio de educación, Gobierno de Cordoba. (2016 ). Secuencias didácticas: Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. . SPIyCE. Obando-Zapata, G. (2018). Porfesora, ¿Qué es multiplicar? Univeridad de Antioquia, 10. Otero, J. L. (ca2014). Breve manual para elaborar secuencia didáctica. Porras, A., y Monge, C. (2012). Un viaje por los diversos métodos de multiplicar. Obtenido de http://www.cientec.or.cr/matematica/2012/ponenciasVIII/Allan-Porras.pdf Puig, L., y Cerdán , F. (2014). Problemas arítmeticas escolares . En Problemas aritmeticos escolares: cultura y aprendizaje (págs. Cap.4, p.1-19). España : Editorial SINTESIS. Pulido, G. E., y Romero, Y. N. (2017). Secuencias didácticas: estructuración de las lecciones y su adecuada preparación. Magisterio.com.co. Rodrigo, N. (27 de 01 de 2017). Enseñar a multiplicar mediante el juego y el aprendizaje cooperativo. Madrid. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Rossetti, J. P. (2009). Aventuras matemáticas. Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación . Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid : Morate, S.L. Tobón, S., Pineda, J. H., y García, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y evaluaciòn de comptencias. México: PEARSON. Torres, B., y Zamorano, S. H. (2012). El aprendizaje de la multiplicación a traves del material didactico en niños de segundo grado de primaria. México. Vergnaud. (2000). Teoría de los campos conceptuales. Paris. Vergnaud, G. (1991). El niños las matemáticas y la realidad: Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas, 20.
Proyectos
Cantidad de páginas
104