Una secuencia didáctica que integra la práctica de trabajo comunitario para la enseñanza de las nociones de razón y de proporción en los estudiantes de Grado séptimo de la comunidad Indígena Nasa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zapata, Laura Marcela
Resumen
El presente trabajo de investigación está enmarcado en el campo de la didáctica de las matemáticas, una línea de investigación que permite construir la secuencia didáctica y posiblemente contribuya a superar diversas dificultades relativas a las nociones de razón y proporción. De acuerdo con Obando (2015), en este trabajo se hará referencia al término noción y no al de concepto, porque el interés es hacer aproximaciones a los objetos matemáticos mencionados, relacionándolos con los fenómenos de constitución de conocimiento matemático en contextos escolares y no al ámbito general de investigación matemática. No obstante, el tipo de aproximación no estará alejadas de las constricciones matemáticos formales, que de alguna manera cobran importancia en el ámbito universitario. El contexto seleccionado para esta investigación que se describe detalladamente en el capítulo 2, es una de las poblaciones estudiantiles de la comunidad Indígena Nasa del norte del Departamento del Cauca, que incluye la práctica cultural de trabajo comunitario realizada por ésta, dentro de la actividad matemática que concierne a las nociones de razón y proporción.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Diversidad sociocultural | Etnomatemática | Proporciones | Razones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ACIN, A. C. (2013). Cxhab Wala Kiwe-ACIN. ACIN, Cauca. Popayán: ACIN. ACIN, A. C. (2013). Minga de pensamiento Cxhab Wala Kiwe. ACIN, Cauca. popayán: ACIN. Arboleda, L. (2011). Objetividad matemática, historia y educación matemática, En Recalde, L. y G. Arbelaez (Eds.), Los Números reales como objeto matemático, Cali, Programa editorial Universidad del Valle, pp. 19-38. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), 111-131. Ávila, A. (2014). La etnomatematica en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49. Bell. (1986). Enseñanza por diagnóstico. Algunas problemas sobre números enteros. Enseñanza de las ciencias. Bishop. (1999). Actividades relacionadas con el entorno, y la cultura matemática. En A. Bishop, enculturación matemática. (pág. 39 _ 83). Blanco, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D´Ambrosio. Revista latinoamericana de etnomatematica, 1(1). Blanco, H. (2008). La Integración de la Etnomatemática a la Etnoeducación. (ASOCOLME, Ed.) Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 33-39. Bosch & Gascón. (2009). Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En Investigación en Educacion Matemática XIII (págs. 89-113). Santander: M.J. González & J. Murillo. Bosh, Garcia, Gascón & Ruiz. (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Educación Matemática, 18(002), 37-74. Bruno, A. (2001). Algunas investigaciones sobre la enseñanza de los números negativos. Barcelona: Universidad de la Laguna. Bruno, A. (2003). Algunas investigaciones sobre la enseñanza de los números negativos. cuarto simposio de sociedad española de investigación en educación matemática, (págs. 119- 130). España. Bustos, J. (17 de mayo de 2016). La tierra para los indígenas. (L. M. Palacios, Entrevistador) Popayan , Colombia. Chaparro & Ordoñez. (2012). Un análisis de las Obras Matemáticas propuestas en la enseñanza de los números enteros desde la perspectiva de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). Cali: Universidad del Valle. Chaparro, Póveda & Fernández. (2006). Programa de capacitación y acompañamiento a docentes de cundinamarca y Duitama para el desarrollo de los niveles de competencia de matemáticas y diseño de secuencias didácticas a partir de experiencias significativas de los maestros. Jugando con los números enteros. Cali, Colombia: Univalle. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las práctica docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática: elo entre tradições e modernidade, Belo Horizonte, Autêntica. D’Ambrosio, U. (2012). The program ethnomathematics: theoretical basis and the dynamics of cultural encounters. Cosmopolis. En A Journal of Cosmopolitics, 3 (4), pp. 13-41 Deisy Z. Cuellar & Luis M. Lozano. (2013). Conocimiento didáctico del docente para la comprensión de la noción de función cuadrática. Cali: Univalle. Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and mathematics education. En G. E. Jones, Second handbook of research on mathematics Teachaing and Learning (págs. 909-943). Springer Netherlands, United States: Frank Lester. Godino, J. y C. Batanero (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. En Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3), pp. 325-335. González, J. L. (1999). Números Enteros. Madrid: Editorial Síntesis. Guacaneme, E. (2012). Significados de los conceptos de razón y proporción en el libro V de los elementos. En O. L. Corredor, Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático (págs. 99-135). Cali, Colombia: Universidad de valle. Juan D. Godino; Carmen Batanero. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. En P. Edumat-Maestros, Matemática y su didáctica para maestros (págs. 410-444). Madrid, España: Ministerio de ciencia y tecnología. Llinares Ciscar, S., & Sánchez García, M. V. (1988). Fracciones. La relación parte-todo, Editorial Síntesis, España. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matematicas. Bogota D.C: MEN. MEN. (2006). Estandares básicos de competencias en matemáticas. Bogota, D.C: MEN. Obando, G. (2014). Sistemas de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3° y 4° de una institución educativa de la Educación Básica. Universidad del Valle; DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION, Valle. Cali, Colombia: Univalle. Obando, G. (2015). Tesis Doctoral. Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica. Cali, Colombia: Univalle. Obando, G., Vasco, C., & Arboleda, L. (2013). Razón, proporción, proporcionalidad: configuraciones epistémicas para la educación básica. Capitulo 2: Propuestas para la enseñanza de las matemáticas. Colombia: Univalle. Obando, G., Vasco, C., & Arboleda, L. (2013). Razón, proporción, proporcionalidad: configuraciones epistemicas para la educacioon basica. En C. L. Educativa, & R. Flores (Ed.), Actas Latinoamericanas de Matemática Educativa (Vol. 26, págs. 977-986). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Paz, S. (2003). Tradiciones en la investigación - Cualitativa. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw and Hill Interamericana de España. Tama, I. J. (2001). Proyecto Educativo Comunitario PEC JUANTAMA. Popayan: Juan Tama. Tama, I. J. (2015). Recuperando la minga. popayan. Torres, R. (Ed.). (2010). Pensamiento numérico y aritmética en la escuela. Santiago de Cali, Colombia. Univalle. White, L. (1994). El lugar de la realidad matemática: Una referencia antropológica. En El mundo de las matemáticas SIGMA (Vol. 6, págs. 282-298). Barcelona: Ediciones Grijalbo. Barcelona.
Proyectos
Cantidad de páginas
131