Una visión matemática en la pedagogía hospitalaria, oportunidad para aprender, amar, soñar y creer
Tipo de documento
Lista de autores
Martínez, Karen Lizeth y Rodríguez, Deivid Fernando
Resumen
El presente trabajo de grado muestra el papel de las matemáticas dentro de la pedagogía hospitalaria y las relaciones que existen entre los aspectos: pensamiento matemático, procesos afecto-matemáticos y la enfermedad de un educando hospitalario, perteneciente al programa de pedagogía hospitalaria de un hospital de IV nivel, ubicado al norte de Bogotá. Analizando estas relaciones se buscaba conocer los posibles alcances de las matemáticas dentro del proceso educativo de un educando hospitalario, por medio de intervenciones pedagógicas llevadas a cabo durante el primer semestre del 2019.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Otro (afectividad) | Pensamientos matemáticos | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Agne, K, Greenwood, G, & Miller, L. (1994). Relationships between teacher belief systems and teacher effectiveness. Journal of research & development in Education. Agudelo, D., Patiño, S. & Villa, A. (2016). El rol del pedagogo hospitalario en la experiencia de ruptura de los vínculos familiares y escolares que afronta un niño y/o niña hospitalizado: Experiencias en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín. Corporación Universitaria Sallista. Medellín Colombia. Disponible en: http://repository.lasa llista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1808/1/Rol_pedagogo_hospitalario_ruptura_vincu los_familiares_escola.pdf Amaya, S. (2017). El Aula Hospitalaria, un Espacio Inclusivo para la Formación con Respeto, Comprensión y Cariño (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Arango, L., Castañeda, D., Henao, C., Jaramillo, C., Londoño, M., Patiño, N., Ruiz, B. & Tamayo, A. (2004). Fundamentación teórico práctica de la pedagogía hospitalaria y estrategias metodológicas para la intervención con el niño hospitalizado (tesis de pregrado). Univer sidad de Antioquia, Medellín, Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/832/1/CA0009.pdf Bosh (2012). Apuntes Teóricos sobre el Pensamiento Matemático y Multiplicativo en los primeros Niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia (2012) 1(1), 15-37. ISSN: 2254- 8351. http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6 Castillo, M. (2005) La coordinación en un aula hospitalaria. Revista de Aulas Hospitalarias, Cas tilla y León, 2, 16. Recuperado de: https://issuu.com/proyectoedhospi/docs/revistaed hospi_2 Castro, C. & Salgado C. (2015). La formación de estudiantes para profesor sobre recursos didác ticos para la diversidad. Un pilotaje en las aulas hospitalarias. En B. Sánchez (presiden cia), Trasformaciones, retos y desafíos del diseño y desarrollo curricular de matemáticas en Bogotá. Llevada a cabo en el II Encuentro Distrital de Educación Matemática, Bogotá, Co lombia. Castro, C. & Salgado C. (2016). Diseño e implementación de recursos didácticos en la clase de matemáticas para un aula hospitalaria. En M. García (presidencia), VI simposio de mate máticas y educación matemática y V congreso internacional de matemáticas asistidas por computadora, Bogotá Colombia. Castro, C., Cárdenas, Y. & Salgado C. (2016). El Aula Hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas. En B. Sánchez (presidencia), Universidad y Es cuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá Llevada a cabo en el III Encuentro Distrital de Educación Matemática, Bogotá, Colombia. Castro & Santana (2015). Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica que Orienta la Práctica en contextos de Salud y Hospitalarios para las Estudiantes de IX Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria los Libertadores. Fa cultad de Ciencia de la Educación. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8358/Tra bajo%20de%20grado%20final%2023%20de%20Julio%20pdf.pdf?sequence=1&isA llowed=y Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia – CODIA (2017). Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá. D.C. Sistema de Dis trital de Planeación. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/control/in forme_de_las_condiciones_de_vida_de_los_nna_de_bogota_d.c_2018.pdf Consejo de Bogotá D.C. (2010). Acuerdo 453 del 24 de noviembre de 2010."Por medio del cual se crea el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la Secretaria Distrital de Salud". Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792 Durán, A. (2017). Origen, Evolución y perspectivas de futuro de la pedagogía hospitalaria. Fa cultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70190/Tesis%20Docto ral%20de%20Auxiliadora%20Dur%C3%A1n%20Cot%C3%B3n.%20Ori gen%2C%20evoluci%C3%B3n%20y%20perspectivas%20de%20fu turo%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20Hospitalaria.pdf?sequence=1&isA llowed=y Eraso, S. (2012). Estudio sobre la relación mutua entre matemáticas y emociones, durante el pro ceso de aprendizaje del alumno de enseñanza secundaria (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja, España. Recuperado de https://re unir.unir.net/bitstream/handle/123456789/88/TFM_Eraso_Saiz_Isabel.pdf?se quence=1&isAllowed=y Escribano, E. (2015). Análisis de la formación del pedagogo hospitalario (tesis de doctorado). Universidad Castilla- La Mancha. Castilla, España. Recuperado de: https://rui dera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8998/TESIS%20Escribano%20Picazo.pdf?se quence=1&isAllowed=y Fernández, C., Orrego, J. & Zamora, M. (2018). Los Docentes Hospitalarios: Características per sonales al servicio de la Pedagogía (tesis de pregrado). Viña del mar, Chile. Recuperado de: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6000/UCC6059_01.pdf Flórez, L., (2015) Pedagogía hospitalaria y de la salud hacia la concreción de la inclusión educa tiva. Red Educativa Mundial –REDEM. Recuperado de: http://www.redem.org/libro-peda gogia-hospitalaria-y-de-la-salud-hacia-laconcrecion-de-la-inclusion-educativa/ Gómez, I. M. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. En J. Carrillo (ed.) Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las Mate máticas. (pp.197-227). Huelva, España: Universidad de Huelva Lebrija, A., Flores, M. & Trejos M. (2010). El papel del maestro, el papel del alumno: un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de matemáticas en Panamá. Revista Educación Matemática, Vol. 22, pp. 31-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262657915_El_papel_del_maestro_el_pa pel_del_alumno_un_estudio_sobre_las_creencias_e_implicaciones_en_la_docen cia_de_los_profesores_de_matematicas_en_Panamaf León. O., Rocha. P., y Vergel. R., (s.f.). “El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos en las didácticas de la matemática y de la estadística” Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. s.f. Lizasoáin, O. & Polaino-Lorente, A. (1996). La pedagogía hospitalaria como un concepto unívoco e innovador. Revista Comunidad Educativa. Madrid, n° 231 (3), 14 – 16. Lizasoáin, O., & Violant, V. (2015). Marco conceptual de la PH y su aplicación desde una visión Holística. En V. Violant. (Ed), Bases de la pedagogía hospitalaria aplicada a las etapas vitales (pp.19-49). Archidona, España: Ediciones Aljibe, S. L. Maxwell, J. (1996). “Qualitative research design. An Interactive. Approach”. Sage Publications, 1996. Paginas 63-85 McLeod, D. (1989). Beliefs, attitudes, and emotions; new view of the affect in the mathematics education. En D. McLeod y V. Adams (Eds.) Affect and mathematical Problem Solving: A new perspective (pp. 245-258). New York. USA. Mesa, D. (2015). Una mirada a las aulas hospitalarias: estudio de caso Hospital Fundación Car dio Infantil Bogotá (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colom bia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (ministerio). Bogotá, Colombia. https://doi.org/958-691-290-6 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos Curriculares de Matemáticas (ministe rio). Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Orientaciones para la Implementación del Apoyo Aca démico Especial y Apoyo Emocional a Niñas, Niños Y Jóvenes en Condición de Enferme dad. Bogotá Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 356821_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1470 de 2013 (Diario Oficial No. 48.849). Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1470013.pdf Murcia, M & Henao, J. (2015). Educación Matemática en Colombia, una perspectiva evoluciona ria. Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 9, N° 18, pp. 23 – 30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v9n18/v9n18a04.pdf Molina, M y Castro E. (2006). Comprensión del signo igual y desarrollo de pensamiento relacional en alumnos de tercero de primaria. Una investigación en curso. En C. Castro (Eds.), Co municación presentada en VII Seminario de Investigación en Pensamiento Numérico y Al gebraico, Madrid, España. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/542/1/MolinaM06- 2819.PDF Moreno & Reyes (2007). Enseñanza Centrada en el estudiante. ARS Médica, Revista de Ciencias Médicas. Chile. Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/150/90 Murcia, M. & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evoluciona ria. Entre Ciencia e Ingeniería [online]. 2015, vol.9, n.18, pp.23-30. ISSN 1909-8367. Re cuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909- 83672015000200004 Nieves, M, & Torres, Z. (2013). Incidencia del desarrollo del pensamiento lógico matemático en la capacidad de resolver problemas matemáticos; en los niños y niñas del sexto año de educación básica en la escuela mixta “Federico Malo” de la ciudad de Cuenca durante el año lectivo 2012-213 (tesis de pregrado). Universidad Técnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Ortega, A. (2017). Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Na cional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.peda gogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2519/TE-21031.pdf?sequence=1&isA llowed=yPalomares‒Ruiz, A., Sánchez‒Navalón, B. y Garrote‒Rojas, D. (2015). Educa ción inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Re vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1507-1522 Palomares, A., Sánchez, B. & Garrote, D. (2015). Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias So ciales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1507-1522. Recuperado de: https://www.re dalyc.org/pdf/773/77346456043.pdf Resolución A2-25/86 – Carta europea de los niños hospitalizados. Disponible en: https://scp.com.co/ArchivosSCP/PediatrasyDerechos/Cartaeuropea.pdf Rodríguez, M. (2014). Análisis de la situación Pedagógica Hospitalaria en la provincia de Esme raldas. Universidad Politécnica Salesiana. Quito Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9341/1/UPS-QT07072.pdf Salgado, C. (2017). La Socio-matemática en el Aula Hospitalaria: Un abordaje desde la hospita lidad (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Recupe rado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/56561/1/80177130.2017.pdf Sanabria, A., Guerrero, K., Beltrán, J. & Barrero, J. (2016). La experimentación: Estrategia didác tica para favorecer el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas, Aula Hospi talaria Bosa II nivel (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colom bia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/249 Secretaría de Educación Distrital. (2011). Resolución 1012 de 2011 "Por medio de la cual se re glamenta el servicio de apoyo pedagógico escolar para niñas, niños y jóvenes que por en fermedad o tratamiento médico se encuentran hospitalizados o incapacitados en la red adscrita a la secretaría Distrital de Salud en virtud del Acuerdo 453 del 24 de noviembre de 2010". Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/por tal_institucional/sites/default/files/2019-03/Reso luci%C3%B3n%201012%20de%202011.pdfTomorrow. (1988). Journal physical Educa tion, Recreation and Dance. 59(7) 62-67. 1988. Secretaría de Educación Distrital. (2012). Proyecto 888: Aulas Hospitalarias, Necesidades Educa tivas Especiales y Volver a la Escuela. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.educa cionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GESTION/2012/agosto/ Proyecto%20No%20888%20Enfoques%20Diferenciales.pdf Serradas, M. (2016). El Abordaje de la Pedagogía Hospitalaria en el Contexto Venezolano. Edi ciones Universidad de Salamanca, Aula, 23, 2017, pp. 121-13. Recuperado de: http://revis tas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201723121134/17970 Serrano, J. y Prendes, J. & Sánchez, M. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las aulas hospitalarias. Journal for Educators, teachers and trainers Vol 3, pp. 37-47. Soto, Y. & Fonseca, A. (2017). Acompañamiento e intervención pedagógica a pacientes- estudian tes en el contexto de aula hospitalaria para el refuerzo y construcción de las matemáticas escolares (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Co lombia. UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia. Recuperado de: http://www.crespial.org/public_files/files/Convencion-Acuerdo ReglamentosCRESPIAL.pdf Vallejo, K. (2017). Educación Matemática Para Educandos Hospitalarios. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia. Recuperado de: -repository.udistri tal.edu.co/bitstream/11349/6700/1/VallejoChacónKarenLisbeth2017.pdf Zapata, C. (2012). Pedagogía Hospitalaria: Una oportunidad para el encuentro con el Ser humano. Medellin, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
113