Uso de la tabla de Waldorf para el aprendizaje de la multiplicación en un estudiante con déficit cognitivo en educación básica secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guerrero, Luz Mery
Resumen
Este trabajo de investigación pretende profundizar en el conocimiento del trastorno de déficit cognitivo con sus características y sus afectaciones en el proceso del desarrollo del pensamiento lógico matemático implementando estrategias didácticas con materiales manipulables que permitan superar el proceso de aprendizaje de la multiplicación a través del uso de la tabla de Waldorf en un estudiante de 6° de educación básica secundaria de la Institución Educativa Adolfo León Bolívar Marenco de Suan en el cual se desarrolló la aplicación de una serie de sesiones de aprendizajes a través de la utilización de la tabla de Waldorf como material concreto manipulativo durante el ciclo de II semestre del 2019. En cuanto al proceso metodológico que se diseñó para este trabajo investigativo se acogieron las orientaciones de un enfoque cualitativo y de estudio de caso, desarrollándose en tres etapas :(i) aplicación de instrumentos para un diagnóstico inicial, (ii) experimentación para el aprendizaje (iii). Análisis retrospectivo de los datos obtenidos al implementar las estrategias didácticas, donde se diseñaron 3 sesiones con 6 actividades de adición y multiplicación respectivamente. Para su análisis se tuvo como punto de partida los resultados obtenidos en la aplicación de las sesiones de aprendizaje para la construcción de conceptos matemáticos que propiciaron la incorporación de herramientas didácticas desarrolladas por un estudiante con necesidades educativas especiales (NEE). Se concluyó que el estudiante consiguiera afianzar sus conocimientos y que adquirió el sentido de las operaciones básicas multiplicativas que le presentaba mayor dificultad.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Diagnóstico | Dificultades | Multiplicación | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
A, J. V. (2019). La escuela nueva y los espacios para educar. Educación y pedagogía. Almeyda W, G. J. (2017). la agromatematica comp estrategia didactica para el aprendizaje de los conceptos de area y perimetro de poligonos regulares en contextos rurales en estudiantes de quinto grado. Barranquilla. Bonilla, M. (1996). Taller de Matemáticas Rayuela. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Brown, T. (2003). Trastorno por Deficit de Atencion y cormobilidadesen niños,adolescentes y Adultos. Barcelona: Liderduplex. S.A. Cardona, C. M. (2016). Aprendamos las Tablas de Multiplicar y la Multiplicación a Através de la Lúdica y las TIC. Antioquía. Castro, E. (2002 ). Didácticas de las Matemáticas en Educación Primaria. España. Cézar, R. F., & Olmeda, A. S. (2015). Aprender jugando y manipulando Matemáticas Propuesta de Aplicación Práctica para Alumnado con Discapacidad Intelectual. España. Fonseca, A. R. (2019). Experimento de Enseñanza de Area de Poligonos Reticulares para un Estudiante con NEE. Suan, Colombia . Gallegos, C. (2012). Caracterización del Rechazo de los Estudiantes de Ciencias Sociales a las Matemáticas en una Universidad Pública. CHihuahua: en prensa. García, C. (2017). La Discalculia y su Afectación en el Desarrollo del Pensamiento Númerico. Barranquilla. Guerrero, R. &. (2017). La Enseñanza de la Multiplicacion con Material Manipulable Concreto (MMC). Bogota. Guerrero, R. .. (s.f.). Enseñar a Multiplicar Mediante el Juego y elAprendizaje Cooperativo. Gurrea, I. .. (2005 ). La Combinacion de las Pedagogias Montessori y Waldorf para un Aprendizaje Globaly la Inclusion de niños conTEA. Valencia. Huete, N. R. (2017). Enseñar a Multiplicar Mediante el Juego y el Aprendizaje Cooperativo. Madrid, España. ICFES. (2016). Resultados de las pruebas saber tercero, quinto y noveno. Colombia. Kruper, J.C & Uzgiris, I. (1987). Father’s and Mother`s speech to young infants. Journal of psycholinguistic Research, 597-614. Larraguibel, (2003) Niños con altas capacidades, brújula para educadores. Ed planeta. p,47. (s.f.). Manrique, O. A & gallego, H. A (2013) El material didáctico para la construcción de aprendizaje significativo. Medellín-Colombia. . (s.f.). Martinez, B. &. (2016). Didácticas de las Matemáticas en Educación Infantil. España: Universidad Internacional de la Rioja,S.A.Logroño. Martínez, J. B (1998). El estudio de casos en la investigación educativa. Revista investigación en la escuela”. p,6,41,50. (s.f.). Máxima, U. J (2018). Investigación cualitativa. (Última edición) Colombia. P,362. (s.f.). MEN (2017) Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas. https://www.colombiaaprende.educ.co. (s.f.). Mendez, S. B., & Vivianco Aguilar, D. A. (2016). La discalculia y su afectación en el proceso de desarrollo del pensamiento lógico en niños de 8 años. Machala. Mesa, B. .. (1997). Criterios y Estrategias para la Enseñanza de las Matemáticas . Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Molina, M. &. (2017). Historia del Signo Igual. Granada : Atrio. Muntaner, G. j. (1997). La Formación del Profesorado y los Alumnos con NEE. . Bogotá: Educación y cultura. Novoa, V, (2015). Como superar las dificultades en las clases de matemáticas. Tesis maestría en educación primaria. . (s.f.). Papalia, D. &. (1998). DesarrolloFísico y Salud en laNiñez Intermedia. En D. &. Papalia, PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (pág. 671). Mexico: MC GRAW HILL. República, P. d. (PRIMERO de Noviembre de 1991). Constitución Política de Colombia. Articulo 68. Bogotá, Bogotá, Colombia: Presidencia de la Republica. Rodríguez, E (2012) “Pedagogía Waldorf: un enfoque en educación” UNIR Barcelona- España. (s.f.). Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigacion (sexta edicion). Mexico: MC GrawHill. Simons, H. (2009) El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid- España: Ediciones Morata. (s.f.). Soto, R. (2003) La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, recuperada de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44032110.pdf. (s.f.). Steffe, L. y Thompson, P. W. (2000). Teaching experiment methodology: underlying principles and essential elements. En A. E. Kelly y R. A. Lesh (Eds.), Handbook of research design in mathematics and science education. Mahwah: NJ: Lawrence Erlbaum Associat. (s.f.). Torres Muñoz Beatriz. (2012). El aprendizaje de las multiplicaciones a travez del material didactico en niños de segundo grado de primaria . Mexico.
Proyectos
Cantidad de páginas
94