Visualización en geometría: la rotación y la traslación en el videojuego, como práctica socialmente compartida
Autores
Lista de autores
Acevedo, Jenny
Resumen
La comunicación breve se refiere a presentar el proyecto de investigación Visualización en geometría: la rotación y la traslación en el videojuego, como práctica socialmente compartida. Es una propuesta que pretende aprovechar los procesos y habilidades de visualización, para replantear las categorías de las disfunciones de entrada, elaboración y salida concebidas dentro del modelo de enseñanza y aprendizaje Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) adoptado por el Gimnasio Los Robles (Bogotá), a partir del reconocimiento de las características propias de la geometría. Este colegio educa estudiantes cuyas necesidades particulares de aprendizaje son evidentes. En matemáticas, desde hace algunos años se han venido notando las dificultades perceptuales de los estudiantes, especialmente en primaria, cuyo registro de dificultades se encuentran en las historias centrales del colegio. La habilidad perceptual, como llaman los terapeutas del colegio, están relacionadas con habilidades para desarrollar conceptos, especialmente en geometría. El proyecto relacionará las categorías establecidas dentro de los procesos y habilidades de visualización propuestos por autores como Gutiérrez, Presmeg y Bishop, entre otros, junto con las disfunciones contempladas por el MEC, mediante la aplicación de conceptos de movimientos rígidos en el plano, en el caso de la traslación y rotación por medio de la solución de problemas que subyacen de la interacción con el videojuego (tetris) como práctica socialmente compartida en el aula con estudiantes de 5º (en edad entre 9 y 12 años). La metodología del proyecto corresponde al estudio de caso, utilizando la entrevista clínica como base del estudio planteado.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad intelectual | Medios audiovisuales | Transformaciones geométricas | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Nombre del evento
Lugar (evento)
Tipo de evento
Tipo de presentación
Referencias
ARANDA, D. (2002). Educación mediática y aprendizaje significativo: una relación beneficiosa. Revista científica de comunicaciones y educación. Comunicar 18. Barcelona (España). p. 111-116 ARRIETA, M. (2006). La capacidad espacial en la educación Matemática: estructura y medida. Revista de Educación Matemática. Santillana. Vol 18. N. 001. P. 99-132 BERNARDO, I., BERNARDO, A., HERRERO, J. (2005) Nuevas tecnologías y educación especial. Psicothema. Vol 17. Nº1.p. 64-70. BISHOP, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. La construcción social del significado: ¿un desarrollo significativo para la educación matemática? (P. Perry, Trans.). Instituto de educación y tecnología. Grupo de Educación matemática Universidad del Valle. CARO, R (2005). Los recursos audiovisuales al servicio de las matemáticas. Publicado en Centro de Estudios Superiores (CES) Felipe II. Volumen 5. p 1-8 CASTIBLANCO, A. C. Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia y sus avances (2001).MEN Colombia. En línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-92732_archivo.pdf. Tomado el 05 de mayo de 2009 DANE. Encuesta sobre consumo cultural año 2008. En línea: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=97&Itemid=1088. Tomado el 27 de marzo de 2009. GÓMEZ, L.; LUCUMÍ, D. PARRA, D., LOBELO, F. (2008). Niveles de Urbanización, Uso de Televisión y Video-juegos en Niños Colombianos:Posibles Implicaciones en Salud Pública. Rev. Salud pública. 10 (4): 505-516. GUTIÉRREZ, A. (1992) Procesos y habilidades de Visualización espacial. Memorias del tercer congreso internacional sobre investigación en educación matemática. Valencia (España). P. 44-59. GUTIÉRREZ, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3 dimensionales en la enseñanza de la Geometría espacial. Revista EMA. Vol. 3. Nº3 (España). P. 193-220. SEDEÑO, A. M. (2000). La componente visual del videojuego como herramienta educativa. OEI (Revista Iberoamericana de Educación). p. 1-7.