Libro actas II ECAME
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
Importancia de la implementación de juegos didácticos en la enseñanza de las matemáticas

Descripción
El juego es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del conocimiento. Además el juego matemático planificado con responsabilidad, cubre la integración de los contenidos de las diversas áreas y entrelaza los ejes transversales de una manera amena y satisfactoria, permitiendo el desarrollo del pensamiento matemático. Este trabajo se realizó gracias a la compilación de diferentes documentos de investigación que fomentan la importancia que tienen los juegos en la enseñanza de las matemáticas. También se basa en la experiencia favorable, obtenida durante la exposición de diversos juegos en centros educativos del país (Honduras). Se presenta además las bases pedagógicas que sustentan el presente documento y que le dan junto a otros elementos el formalismo al trabajo que se ha realizado. Es muy importante tener siempre presente que el fin último y más importante es la mejora de nuestras prácticas educativas como docentes de matemáticas.
Lista de autores
Barrientos, Laura, Osorio, Edwin Antonio y Quintero, Rodil Eladio
Fecha
2014
Autores
Barrientos, Laura | Osorio, Edwin Antonio | Quintero, Rodil Eladio
Términos clave
Diseño | Gestión de aula | Interacciones | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Resultados del proyecto: simulaciones para la enseñanza de la geometría

Descripción
En este documento se describen los fundamentos y resultados obtenidos después del trabajo realizado en el proyecto que se denominó SIPEG (simulaciones para la enseñanza de la geometría). Entre los objetivos que se plantearon en este proyecto estuvo el diseño, validación e implementación de simulaciones y guías de trabajo con problemas matemáticos para cada uno de los objetivos del área de geometría que fueron identificados en el nuevo programa de estudio del Ministerio de Educación Pública, para el nivel de séptimo año. Además, se realizó una investigación cuantitativa sobre el impacto en el aprendizaje de los estudiantes participantes después del uso de estas unidades didácticas, todas ellas con la validación por parte de jueces expertos. Para la recolección de la información se llevó a cabo una intervención pedagógica en el aula con estudiantes de octavo nivel, con la aplicación de las simulaciones creadas con el uso del programa gratuito GeoGebra, esto para realizar una comparación estadística sobre conocimientos adquiridos en geometría. En un segundo momento se realizó la intervención en el aula con estudiantes de séptimo año, donde fueron aplicados los diferentes problemas que se plantearon en cada una de las guías. Para la medición cuantitativa se aplicaron dos pruebas (pre-test y pos-test) de conocimiento sobre resolución de problemas en el área de geometría, esto para establecer el alcance de las habilidades en el conocimiento matemático. Para la valoración de la actitud de los estudiantes ante la resolución de problemas se aplicaron dos diferenciales semánticos. Entre los principales resultados de la investigación se tiene que no se encontraron diferencias significativas en el sentir de los estudiantes al enfrentarse a los problemas matemáticos cuando se utiliza la metodología tradicional contra la metodología de resolución de problemas, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en la percepción hacia los problemas a favor de los estudiantes que utilizaron la metodología de resolución de problemas, por último, se determinó que la metodología tradicional obtiene mejores resultados que la metodología de resolución de problemas al enfrentarse a un test de conocimientos matemáticos.
Lista de autores
Borbón, Alexander y Gutiérrez, Marco
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Estrategias de solución | Geometría | Planteamiento de problemas | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Relación del máximo común divisor con los puntos reticulares y algunas de sus consecuencias

Descripción
Existe una estrecha relación entre el máximo común divisor de dos números n y d, con el número de puntos reticulares que están en el segmento que une los puntos (n,0) y (0,d); cuando representamos esos números en un sistema de coordenadas cartesiano. Usando esa relación, el matemático Marcelo Polezzi, de la Universidad Estatal Paulista (Brasil), establecido en 1997 una fórmula explícita para el máximo común divisor de dos números. Teniendo en cuenta que un número primo es coprimo con todos los enteros menores que él, y usando la fórmula de Polezzi, se demostró un teorema que relaciona a los números primos con la función parte entera y con el polinomio n34n2+5n2. En uno de sus corolarios se relacionan los números primos, la función parte entera, los números cuadrados y los triangulares. Ese teorema y sus corolarios servirán como test de primalidad para un número n.
Lista de autores
Braddock, George
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Contenido | Divisibilidad | Patrones numéricos | Teoría de números
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Pensamiento lógico

Descripción
El presenten documento describe las actividades que conforman un taller para el desarrollo del pensamiento lógico, presentando inicialmente una pequeña fundamentación teórica. La cual se basa en la teoría de autores de renombres como Piaget y Russel. Mostrando que el desarrollo del pensamiento lógico se puede lograr en el aula de clases si se utiliza correctamente problemas que generen en el alumno un conflicto cognitivo, permitiendo que el alumno interactúa con su entorno en busca de una método que le permita solucionar el problema en cuestión. Logrando de esta manera desarrollar el pensamiento lógico que le servirá al alumno en el desarrollo de su vida.
Lista de autores
Caballero, Marco Antonio, Casco, Edgar y Paz, Luis Miguel
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Diseño | Formas geométricas | Gestión de aula | Relaciones geométricas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estilos de aprendizaje y enseñanza de álgebra para estudiantes de noveno año del Liceo de San Rafael de Alajuela en el 2013

Descripción
En la clase de matemáticas es una necesidad identificar las diferencias individuales de cada estudiante, para luego tomarlo en cuenta a la hora de planear y enseñar. Por lo tanto, el docente necesita identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y así poder ofrecer estrategias metodológicas que faciliten su aprendizaje. En particular, álgebra tiende a ser muy abstracta, y de hecho es uno de los primeros enfrentamientos que el estudiante tiene con esa parte abstracta de la matemática. Sin embargo, esto no significa que los profesores deban enseñarla de la misma forma. Sino, que se busque formas de enseñar el álgebra en función de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, y se utilicen estrategias didácticas que favorezcan los cuatro estilos de aprendizaje activo, reflexivo, pragmático, y teórico.
Lista de autores
Chaves, Efren
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Álgebra | Estrategias de solución | Gestión de aula | Planteamiento de problemas | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Parametrización y redacción de items para la educación diversificada

Descripción
La Educación Matemática, en los últimos años, se ha visto amenazada por la apertura de nuevas formas de evaluación, como por ejemplo las pruebas PISA; donde se evidenció que el país, está fallando en aspectos de suma importancia. Una respuesta propuesta por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, fue el cambio en los programas de estudio, donde se apostó al cambio en la metodología, pasando de ser un programa basado en los contenidos y objetivos, a ser un programa que promueva las habilidades y competencias matemáticas. No obstante en este programa no se detalla el componente evaluativo, por lo que este taller propone una estrategia para aprender a parametrizar y redactar items, que busquen generar esas mismas habilidades y competencias que se disponen en el programa.
Lista de autores
Coto, José Manuel y Delgado, José Andrés
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Desarrollo | Instrumentos | Reflexión sobre la enseñanza | Rendimiento | Tipos de evaluación
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Construcción de cónicas por medio de papiroflexia

Descripción
Este documento es un resumen del taller denominado "construcción de cónicas por medio de papiroflexia" el cual es una actividad que tiene como objetivo introducir a los docentes del área de matemáticas al uso de la papiroflexia y ejemplificar su utilidad en los salones de clases como un recurso didáctico sencillo y práctico. Además es una exhortación a investigar y experimentar con metodologías innovadoras en el momento de planificar actividades relacionadas a la introducción de un concepto nuevo o la definición de una regla o procedimiento matemático, esto con el afán de lograr en los dicentes, más que memorización de un algoritmo, desarrollar un concepto o procedimiento matemático coherente, con significado y en relación con sus conocimientos previos.
Lista de autores
Cruz, Gerardo y Guerra, Oscar
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Continua | Geometría analítica | Gestión de aula | Materiales manipulativos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Nivel de desarrollo de las competencias matemáticas alcanzadas en los alumnos del segundo año en la carrera de matemáticas de la UPNFM en la modalidad presencial

Descripción
La presente ponencia muestra los avances de la investigación desarrollada con el propósito de conocer el nivel de desarrollo que presentan los estudiantes de la carrera del Profesorado en Matemáticas con respecto a las competencias matemáticas. Con tal intención se ha diseñado un modelo de evaluación de competencias matemáticas, que ha servido de base para el diseño de la prueba y el análisis de los niveles de competencia alcanzados por los estudiantes según el desempeño mostrado en el desarrollo de la prueba. Son participantes del estudio, los estudiantes de segundo año de la carrera, que cursaban clases en el tercer periodo del año 2013 en la modalidad presencial, en la sede de Tegucigalpa. Como ya se mencionó, esta investigación busca aportar conocimiento acerca del nivel de desarrollo que han logrado los estudiantes de la carrera del profesorado en matemáticas con respecto a las competencias matemáticas propuestas en el perfil de egreso además, identificar procesos y experiencias que han contribuido a fortalecer tales competencias.
Lista de autores
Green, Ivy Lou, López, Ledher y Chambasis, Rosa
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Competencias | Desarrollo del profesor | Inicial | Otro (tipos estudio)
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado