Lugar (no publicado) Bogotá, Colombia
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
El juego como potencializador del desarrollo del pensamiento lógico matemático, en niños de 5 a 6 años del grado transición, del colegio Club de Desarrollo Mundo Delfín

Descripción
La actual investigación se realizó en un tiempo aproximado de un año, en la institución educativa Club de Desarrollo Mundo Delfín. La investigación se enfocó a dar respuesta a varias preguntas en analogía a la disposición de aprendizaje hacia el área de enseñanza matemáticas por parte de una muestra heterogénea elegida en el grado preescolar. La investigación se llevó a cabo mediante la implementación de una metodología basada en juegos educativos. La recolección de datos se ejecutó mediante la aplicación de varios instrumentos como: entrevistas y encuestas aplicadas a los profesores directores de grupos del grado preescolar, los que desempeñaron el papel de referencia; preguntas que se aplicaron a los estudiantes, las que arrojaron la disposición inicial por parte de la muestra, y la disposición final, posteriormente se observó el trabajo de los docentes con los niños con la metodología de enseñanza antes mencionada. Dichos datos se reunieron para dar solución al trabajo final.
Lista de autores
Rojas, Lina Maria, Iguaran, Irina y Viviescas, Maria del Pilar
Fecha
2009
Autores
Iguaran, Irina | Rojas, Lina Maria | Viviescas, Maria del Pilar
Términos clave
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estrategias didácticas de enseñanza en el proceso lógico matemático

Descripción
Este proyecto de investigación inicia con el interés de las investigaciones en conocer la importancia y la incidencia del proceso lógico matemático desde las estrategias y didácticas, que emplea el docente, basándose en las etapas del modelo praxeológico (Ver, juzgar, Actuar y Devolución creativa) el contexto del grado 2° (02) de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, la cual está ubicada en la localidad 18 del barrio Country Sur. Este proyecto tiene como finalidad analizar las estrategias didácticas de la docente en el proceso lógico matemático, se realiza una observación donde se extrae el macro y micro contexto, dando fundamentos reales a la investigación. Es así como se relaciona la localidad, la institución y el espacio académico respectivamente. Se hace una mirada reflexiva del docente y las relaciones que emergen dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje que tienen los estudiantes para su desarrollo lógico matemático. De aquí se origina la pregunta problema:¿Cuáles son las estrategias didácticas de enseñanza en el proceso lógico matemático del grado 2° en la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera? en ella se da apertura a la lógica y su relación con la matemática, estrategias didácticas de la enseñanza, la motivación escolar como estrategia didáctica y sus efectos en el aprendizaje, didácticas de las matemáticas y su relación con el desarrollo del pensamiento lógico las etapas del aprendizaje matemático y actividades lógico matemáticas, así mismo se propone una serie de actividades como un apoyo para los docentes en su que- hacer, en las que se desarrollan diversidad de problemáticas constituyendo un resultado estructurado y dando una respuesta coherente a dicha propuesta de investigación planteada. Por otra parte se indagan otras investigaciones que tienen alguna relación con el presente proyecto, obteniendo aportes desde lo teórico y el diseño metodológico extrayendo lo más representativo para esta investigación. Del mismo modo involucra un marco legal que evidencia los lineamientos matemáticos y los estándares matemáticos. Por consiguiente, se implementa un diseño metodológico que esta dado desde un tipo de investigación Cualitativa, con un Enfoque Hermenéutico lo anterior respondiendo a la necesidad del actuar de acuerdo con el Enfoque Praxeológico que se sigue en Uniminuto. Complementando este apartado se tienen en cuenta unos instrumentos como son; la Observación Participante, la Entrevista Abierta y grupo focal y los diarios de campo, que aportan significativamente a la estrategia didáctica y por ende a la presente investigación. Por último se realiza una propuesta que da claridad y evidencia de algunos ambientes de aprendizaje y didácticas recomendados para el desarrollo de actividades, con el fin de dar mejoramiento y transformación a los procesos educativos.
Lista de autores
Chaparro, Érica Ximena, González, Jenny Lorena y Pulido, Angie Lizeth
Fecha
2015
Autores
Chaparro, Érica Ximena | González, Jenny Lorena | Pulido, Angie Lizeth
Términos clave
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Coordinación dinámica general: una estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos básicos de aprendizaje del área de matemáticas

Descripción
El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la coordinación dinámica general sobre los procesos básicos de aprendizaje en el área de matemáticas, en los estudiantes de grado quinto de los colegios Veintiún Ángeles e Instituto José Martínez Ruiz. Como grupo de control, participaron estudiantes del curso 504 del colegio Veintiún Ángeles (Bogotá D.C.), (N=35, edad 10, 5 ± 0,7 años, peso 32,5 ± 4,7 kg, talla 136,4 ± 8,7 cm) y como grupos cuasi-experimentales, estudiantes del curso 503 del colegio Veintiún Ángeles (Bogotá D.C.), (N=34, edad 10,7 ± 0,6 años, peso 36,4 ± 4,8 kg, talla 140,8 ± 6,2 cm) y los estudiantes de grado quinto del IJMR, (Bogotá D.C), N=34, edad 11, 2 ± 0,8 años , peso 33,4 ± 4,8 kg, talla 141,5 ± 7,1 cm). Los estudiantes de los tres grupos fueron intervenidos a dos pruebas, la primera fue el test motor de Cenizo Benjumea, JM., Ravelo Alfonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Pineda, JM., Y Fernández Truan, JL. (2016). y la segunda fue una prueba matemática basada en los componentes que se evalúan en las pruebas saber, en el grado quinto. Estas evaluaciones se realizaron al inicio y al final de la intervención. El tipo de la investigación fue cuasi-experimental con un enfoque cuantitativo, caracterizado por dos mediciones, una inicial y una final, donde se tiene como punto de comparación a los dos grupos cuasi-experimentales con un grupo de control. Los grupos cuasi-experimentales participaron en 10 sesiones de clase, con una intensidad de dos sesiones por semana y duración de una hora y 20 minutos en promedio a las actividades realizadas. Según los datos obtenidos a través de la herramienta de Excel 2010, se muestra un aumento significativo en las mejoras de la coordinación dinámica general en el grupo cuasi-experimental Nº 2, en comparación con el grupo de control y el grupo cuasiexperimental Nº1. Mientras que en la prueba de salida de la prueba matemáticas los mejores resultados también fueron los del grupo cuasi-experimental Nº2, pero el grupo Cuasi-experimental Nº 1 también obtuvo buenos resultados, siendo el grupo de control quien tuvo resultados poco significativos en comparación a los dos grupos cuasiexperimentales, en los cambios de resultados que se dieron en las evaluaciones de entrada y las de salida. Finalmente se concluye que 10 sesiones de clase bien estructuradas, a estudiantes de grado quinto, con una duración de 5 semanas, con una hora y 20 minutos de intensidad, mejora positivamente los procesos de coordinación dinámica general y los procesos básicos de aprendizaje en el área de matemáticas.
Lista de autores
Moreno, Wilber Fernando, Chaparro, Jeisson Enrique y Blanco, Yeisson Steven
Fecha
2017
Autores
Blanco, Yeisson Steven | Chaparro, Jeisson Enrique | Moreno, Wilber Fernando
Términos clave
Cuasi-experimental | Desde disciplinas académicas | Instrumentos | Medida | Otro (procesos cognitivos) | Pruebas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
The use of a math app to practice counting skills through problem solving and clil

Descripción
According to Baki, (2008), in teaching environments equipped with technology, learning becomes easier, and the learning process quickens; deficiencies are eliminated by means of feedback, individual learning increases, active learning, creativity and equality of opportunity are enabled and consequently students reach the information first hand. This research project was focused on enhancing counting skills through solving math problems by using the communicative approach “CLIL” as vehicle to the design of the tasks which were based on adding up and subtracting in one number within problem solving exercises done on a math (APP) called “Have fun learning” which was designed for children of 1st grade who belong to a bilingual and private school. For this school is quite important that its students get ready for the standardized exams as the Cambridge test starters, in which students are assessed according to the Common European Framework since early stages.
Lista de autores
Olaechea, Nasly Katherine
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Informáticos (recursos centro) | Números naturales | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Caracterización de un ambiente tecnológico de aprendizaje que contribuya al desarrollo y apropiación de habilidades matemáticas en el grado tercero de básica primaria

Descripción
En el contexto colombiano la calidad de la educación está por debajo de la educación de los países vecinos, es por eso que en el presente fomenta espacios que de forma significativa contribuyan al desarrollo, construcción, apropiación y aplicación de conocimiento. Introduciendo la tecnología como un área interdisciplinar que nos permita solucionar problemas de manera creativa y eficiente, creando en los estudiantes una visión diferente del aprendizaje. La intención de este proyecto es suministrar a los estudiantes, profesores y personas interesadas por los ambientes tecnológicos de aprendizaje su implementación y utilización para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas, descripciones claras acerca de las características y componentes de un ambiente tecnológico de aprendizaje real en la escuela.
Lista de autores
Casallas, Myriam Teresa y Lopez, Ana Jacquelin
Fecha
2007
Autores
Términos clave
Encuestas | Informáticos (recursos centro) | Procesos cognitivos | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Fortalecimiento de las habilidades en el pensamiento lógico matemático a partir del enfoque high scope en niños y niñas de 3 a 5 años del Liceo Infantil Huellas de Colores.

Descripción
Los estudiantes del Liceo Infantil Huellas de Colores que oscilan entre la edades de 3 a 5 años en su proceso de aprendizaje, se les dificulta desarrollar algunas habilidades del pensamiento lógico matemático, por ende, no dan una respuesta rápida y coherente a la hora de solucionar problemas que se les presentan en su vida cotidiana, por esta razón el objetivo de esta investigación se centra en desarrollarlas a través de actividades basadas en el enfoque High Scope que potencie la observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción, donde le corresponde a las docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil trabajar en las sesiones de clase con diversas experiencias que le faciliten desarrollar de mejor manera estas habilidades, donde al finalizar la aplicación de las actividades se emplea una escala de Lykert para evaluar el desempeño y la evolución que hayan tenido a lo largo de este proceso; la información analizada es tabulada y graficada en cuadros estadísticos, de los resultados obtenidos se redactan conclusiones y prospectivas como propuesta aplicable para el desarrollo de las Habilidades del Pensamiento Lógico Matemático de los estudiantes quienes son los beneficiarios directos de esta investigación y de las docentes en formación como las responsables de aplicarlas en el proceso de aprendizaje.
Lista de autores
Pachón, Leidy Milena, Parra, Sandra Carolina, Reyes, Eliana y Sánchez, Karen Alejandra
Fecha
2015
Autores
Pachón, Leidy Milena | Parra, Sandra Carolina | Reyes, Eliana | Sánchez, Karen Alejandra
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Incidencia de la rítmica musical en el aprendizaje matemático

Descripción
Tomando como referencia algunos investigadores los cuales han hecho énfasis en el estudio de las matemáticas y su relación con la música, se realiza un estudio sobre la incidencia que tiene la falta de unas adecuadas bases en rítmico musical con el aprendizaje matemático, en estudiantes de primaria, para luego buscar una estrategia que sea aplicada en niños de preescolar con los cuales es posible mejorar este proceso de aprendizaje.
Lista de autores
Guevara, Luis Hernando
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Dificultades | Estrategias de solución
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Caracterización de los objetivos específicos de la educación media: contribución a los componentes del currículo

Descripción
En este documento, establecemos, desde una perspectiva curricular, el tipo de información que los objetivos específicos de la educación media en Colombia aporta a los componentes del currículo. Nos basamos en una concreción, desde las matemáticas, de las ideas clave de los objetivos específicos y los clasificamos según su contribución a los componentes del currículo. Encontramos que los objetivos específicos de la educación media se focalizan en los componentes de las dimensiones conceptual y cognitiva del currículo, hacen referencia a la dimensión formativa y no contribuyen a los componentes de la dimensión social. Estos resultados pueden servir de base para establecer la relación entre los documentos curriculares y los objetivos específicos de la educación media, y para presentar una propuesta de diseño y ajuste de expectativas de aprendizaje para este nivel educativo.
Lista de autores
Velasco, Carlos, Gómez, Pedro y López, Camilo
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
La motivación en clase, un factor determinante para la obtención de aprendizajes significativos

Descripción
Este trabajo es el resultado de la investigación realizada en la Institución Educativa San Juan de los Andes, a niños de 1° de primaria entre los 5 y 7 años de edad. Se analizo la falta de motivación que expresan los menores para estar en sus labores académicas, el estudio se desarrollo en dos partes. En el primer lugar se determina las condiciones familiares de los estudiantes, encontrando que en su entorno viven experiencias de maltrato, desestabilización emocional, carencia de afecto, extremas necesidades económicas, que le deteriora sus actitudes positivas en las aulas. La segunda parte de la investigación, se baso en determinar las metodologías o estrategias pedagógicas que usan algunos docentes, las cuales no son las más indicadas para lograr la motivación en los alumnos.
Lista de autores
Bedoya, Ángela María
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Enfoque
Tipo de documento
Unidad didáctica para aplicación de clases sobre teselaciones para estudiantes de grado quinto

Descripción
Se trabajó con el grupo de estudiantes del curso 5-D del Colegio Abraham Lincoln en el marco de la asignatura “Proyecto de aula” de la licenciatura en matemáticas de la universidad pedagógica nacional. Esta práctica fue abordada inicialmente a modo de observación, donde el maestro en formación fue interviniendo de forma paulatina, hasta llegar a implementar una unidad didáctica enfocada en la enseñanza de las teselaciones en el plano euclidiano.
Lista de autores
Gonzalez, Cesar Camilo
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Comprensión | Gestión de aula | Otro (geometría)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Simetría axial en figuras planas

Descripción
En este documento, presentamos el trabajo realizado durante dos años por el grupo uno de la quinta cohorte de la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de los Andes. Presentamos una propuesta de unidad didáctica para el tema simetría axial en figuras planas. Diseñamos, implementamos, evaluamos y ajustamos esta unidad didáctica con base en el marco del modelo del análisis didáctico (Gómez, 2007). Elaboramos esta cartilla para apoyar el trabajo del docente de Matemáticas que requiera abordar el componente geométrico-métrico en grado séptimo. Seleccionamos el tema simetría axial en figuras planas para favorecer el proceso de aprendizaje de los escolares y apoyar la enseñanza de las transformacion es geométricas.
Lista de autores
Hernández, Norma, Meneses, Norma, Sánchez, Yeimmy, Montealegre, Gustavo y Parra, Sara
Fecha
2018
Autores
Hernández, Norma | Meneses, Norma | Montealegre, Gustavo | Parra, Sara | Sánchez, Yeimmy