Términos clave Continua
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
1497 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveContinua
Items list results
Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico

Descripción
Durante el año 2010 se ha desarrollado en la Institución Educativa Distrital Paulo Freire (IEDPF) (Bogotá, Colombia) el proyecto de investigación Los escenarios de aprendizaje como propuesta desde la Educación Matemática Crítica para la formación continuada de profesores de matemáticas en ejercicio, financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Dicho proyecto busca abordar de manera inter relacionada dos aspectos fundamentales de la actividad profesional de los profesores –de matemáticas–; la primera consiste en identificar y caracterizar elementos que posibiliten la formulación de escenarios de investigación para promover aprendizajes en los estudiantes –entre los que se cuentan los aprendizajes matemáticos–; la segunda consiste en explorar y promover procesos de formación continuada de profesores –de matemáticas–, bajo un enfoque colaborativo. Por la complejidad de los aspectos mencionados, en este documento solo se dará cuenta de algunas reflexiones iniciales sobre la identificación de problemáticas y sus relaciones con la formulación de tales escenarios de investigación, dejando para futuras discusiones tanto la profundización en los mismos, como las reflexiones en torno a los procesos de formación continuada.
Lista de autores
Ángel, Zaida y Camelo, Francisco
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Colaboración entre colegas | Continua | Interacciones | Situado sociocultural
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Modelación matemática en el aula de clase. Algunos elementos para su implementación

Descripción
Se presentan algunas reflexiones sobre el proceso de modelación en el aula de clase. Particularmente se discute sobre dos de las maneras de implementar la modelación en el aula de clase y se muestra un ejemplo de cada una de ellas. Algunas necesidades para la formación de profesores son reportadas.
Lista de autores
Villa-Ochoa, Jhony
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Continua | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas

Descripción
Este trabajo propone una investigación basada en un estudio de caso que permita analizar cómo algunos docentes egresados de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas LEBEM, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desarrollan sus clases desde el enfoque de la resolución de problemas identificando los diferentes factores legales, curriculares, didácticos y heurísticos que se evidencian en el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución.
Lista de autores
Acuña, Jairo y Pulido, Karen
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Continua | Estudio de casos | Gestión de aula | Otro (marcos) | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Más +, una posibilidad interactiva de autoformación de profesores de matemáticas

Descripción
Más+ es fruto de un esfuerzo mancomunado entre un equipo de maestros de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas LEBEM, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de trabajo del programa: Todos a Aprender realizado entre el 2012 y el 2013, particularmente en el frente de formación que se promueve en este programa.
Lista de autores
Albadan, Juan, Castro, Claudia, Torres, Elizabeth, Álvarez, Ingrith, Camelo, Francisco, Forero, Alexander y Rodríguez, Jorge
Fecha
2014
Autores
Albadan, Juan | Álvarez, Ingrith | Camelo, Francisco | Castro, Claudia | Forero, Alexander | Rodriguez, Jorge | Torres, Elizabeth
Términos clave
Continua | Diseño | Números naturales | Operaciones aritméticas | Resolución de problemas | Tareas
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La equidad en el aprendizaje de profesores mediante la interacción entre experiencia y competencia

Descripción
Se presenta un estudio sobre la instrucción que se ofrece en un programa de profesionalización de profesores de matemáticas del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México en la modalidad en línea y a distancia. El estudio se enmarca en la teoría de comunidades de práctica (CoP) propuesta por Wenger (1998, 2010), y en particular en las nociones de experiencia y competencia. Se analizan las interacciones de los profesores durante su participación en una unidad de aprendizaje acerca de los recursos didácticos del y para el profesor de matemáticas. El análisis se centra en la interacción entre la experiencia de los profesores y la competencia que los educadores promueven para alinear esta experiencia. Se concluye que la alineación entre la experiencia de los profesores y la competencia representada por los educadores es un elemento indispensable para fomentar la equidad en el aprendizaje de los profesores.
Lista de autores
Romo-Vázquez, Avenilde y Gómez-Blancarte, Ana Luisa
Fecha
2018
Autores
Términos clave
A distancia | Colaboración entre colegas | Continua | Desarrollo del profesor | Pedagogía | Proyecto educativo del centro
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje

Descripción
En este artículo se presenta el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar y describir las creencias epistemológicas de seis docentes de matemáticas en formación y tres docentes en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje, comprender cómo se estructuraron y cómo se transforman. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, a través de estudios de casos; los participantes asistieron a cursos orientados a desafiar sus creencias epistemológicas y a promover reflexión al respecto. Se usaron como instrumentos cuestionarios cerrados y entrevistas semiestructuradas. Se pudo identificar que es la experiencia docente intensiva la que permite crear y consolidar creencias epistemológicas, que el pregrado constituye una etapa en la que las creencias epistemológicas formadas con anterioridad en el colegio se están ajustando permanentemente, y que la formación recibida, tanto implícita como explícita, es de difícil y lenta asimilación. También, se pudo establecer que las creencias epistemológicas de docentes en formación y en ejercicio están en constante confrontación. Esto posibilita que los programas de formación, inicial o continua, incidan de manera más efectiva y explícita en su construcción o transformación. Por último, se plantean elementos que se deben considerar en los programas de formación, encaminados a lograr creencias de acuerdo con los fines de la educación matemática.
Lista de autores
Vesga-Bravo, Grace y Falk, Mary
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Comparativo | Continua | Entrevistas | Epistemología | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Diferencias de género en rendimiento matemático en Chile

Descripción
El estudio de las diferencias de género en el rendimiento académico en matemáticas ha sido foco de investigación internacional en los últimos 40 años. En este contexto se desconoce cómo las diferencias de género se relacionan con el nivel socioeconómico (NSE), y si acaso las mujeres de contextos o escuelas menos privilegiadas tienen incluso menos oportunidades para aprender matemáticas. Este artículo describe cómo las diferencias de género se distribuyen en la población, explorando cómo éstas pueden cambiar en distintos niveles de la distribución de NSE. Para esto utiliza datos de Chile (un país en la región que ha reportado consistentemente ventaja masculina en el área de matemáticas) y modelos multinivel para su análisis. Los resultados muestran que los niños tienen un rendimiento consistentemente mejor que las niñas a principios y a finales de su educación básica, y que las niñas tienen un progreso menor entre estos años. Adicionalmente, una interacción significativa con NSE sugiere que la brecha es mayor en estudiantes de menor NSE y que el efecto del NSE de la escuela depende altamente del NSE de la familia del estudiante. Para finalizar se discute la relevancia política de estas diferencias y de otras áreas de estudio.
Lista de autores
Radovic, Darinka
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Continua | Dificultades | Empírica | Género | Sociología
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas

Descripción
Este artículo describe la investigación-acción que en 1994 realizaron los directivos-docentes del Colegio Distrital La Merced en el marco del Proyecto MEN-EMA. Indagar sobre el funcionamiento del área de matemáticas del colegio facilitó una mejor comprensión y un encuentro de mayor coherencia con la realidad que se vive en la institución en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Se hizo evidente la necesidad de recuperar y aprovechar al máximo los espacios destinados a la discusión, análisis y propuestas sobre el área para consolidar un proceso dinámico que favorezca el trabajo académico, el cambio de actitud y la actualización permanente con miras a incidir en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el colegio. Los directivos-docentes descubrieron la importancia de participar -en cuanto líderes y facilitadores- en los procesos pedagógicos que se viven al interior del área.
Lista de autores
Bautista, Rosa M. y Guevara, Guillermo
Fecha
1996
Autores
Términos clave
Continua | Formación | Gestión y organización | Investigación acción | Proyecto educativo del centro
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Actividades para la enseñanza de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito CaRMetal

Descripción
La presente propuesta quiere dar a conocer una serie de actividades desarrolladas en el software gratuito CaRMetal, para trabajar las relaciones entre la gráfica y la ecuación de la recta, de tal forma que los profesores de matemáticas en ejercicio y formación puedan evidenciar cómo aprovechar y hacer uso del potencial de este software para la enseñanza de diferentes saberes, a través de un aprendizaje por adaptación.
Lista de autores
Ángel, Judith, Cárdenas, Yuri, Hernández, Harold y Pinzón, Katherin
Fecha
2014
Autores
Ángel, Judith | Cárdenas, Yuri | Hernández, Harold | Pinzón, Katherin
Términos clave
Conocimiento | Continua | Ecuaciones e inecuaciones | Gráfica | Inicial | Software
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Visualización gráfica 3d en GeoGebra para la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas

Descripción
El software GeoGebra está diseñado para interactuar dinámicamente y realizar cálculos matemáticos y geométricos por medio de una interfaz que permite visualizar simultáneamente lo planteado en forma algebraica, gráfica, análisis o cálculo y lo podemos utilizar para diferentes asignaturas de las ciencias básicas, se puede implementar en niveles de educación básica, media y superior. Todos sabemos que las matemáticas están cargadas de conceptos abstractos y símbolos. A través del procesador geométrico GeoGebra, podemos convertir lo imaginable o invisible en una imagen que nos permitirá acercar a los estudiantes a los conceptos y saberes, sacándolos de lo abstracto, para que, por medio de la visualización matemática, puedan representar, modificar, reflexionar y documentar con base en la información visual generada a través del uso de tecnología, sin dejar de lado que los estudiantes tengan que realizar los cálculos que son fundamentales para la justificación académica, en la vida diaria de un futuro ingeniero.
Lista de autores
Rojas, Carlos Alberto, Castrillón, Elkin Alberto y Córdoba, Francisco Javier
Fecha
2015
Autores
Castrillón, Elkin Alberto | Córdoba, Francisco Javier | Rojas, Carlos Alberto
Términos clave
Continua | Geometría | Interacciones | Representaciones | Software
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Errores de profesores de matemática en el desarrollo de tareas que demandan conocimientos sobre el enunciado condicional

Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo analizar los errores de profesores de matemática del nivel secundario con respecto al empleo y conocimientos vinculados al enunciado condicional. Para ello, se emplean elementos teóricos provenientes de la lógica y de la Educación Matemática, relacionados con el estudio de los errores. Mediante el empleo de determinados procedimientos metodológicos provenientes del análisis de contenidos y aplicados a las justificaciones de las respuestas emitidas por los participantes, se ha llegado a determinar una relación de errores que corrobora los resultados de investigaciones antecedentes. Así mismo, a partir del análisis efectuado, se han advertido nuevos tipos de errores sobre los que se precisa un mayor estudio. En ese sentido, los errores observados en las justificaciones brindadas por profesores de matemática en activo y en nuestro medio constituyen el aporte fundamental de nuestro estudio. Finalmente, se brindan algunas sugerencias y recomendaciones para propuestas e investigaciones ulteriores.
Lista de autores
Maraví-Zavaleta, Luis Miguel
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Enfoque
Tipo de documento
Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas

Descripción
El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre concepciones de profesores frente al tema de dificultades de aprendizaje, en el marco de un proyecto mayor denominado "Proyecto innovación: intervención pedagógica de estudiantes con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y los procesos de oralidad, lectura y escritura". En particular, esta investigación tiene entonces dos motivaciones: Primero, conocer las concepciones que tienen los profesores que asisten al proyecto de innovación sobre el tema de dificultades de aprendizaje, y segundo, con esta información se procurará ser más asertivos en las orientaciones de actualización docente que se impartan en las propuestas de formación que traten este tema.
Lista de autores
Acuña, Luisa Fernanda, Ortiz, Geidy, Zea, Liced Angélica, Blanco, Yolanda, Blandón, Fanny y Bejarano, Olga Lucia
Fecha
2010
Autores
Acuña, Luisa Fernanda | Bejarano, Olga Lucia | Blanco, Yolanda | Blandón, Fanny | Ortiz, Geidy | Zea, Liced Angélica
Términos clave
Continua | Dificultades | Encuestas | Métodos estadísticos | Otro (gestión) | Reflexión sobre la enseñanza