Términos clave Documentos curriculares
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
872 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveDocumentos curriculares
Items list results
Los sistemas cognitivos artificiales en la enseñanza de la matemática

Descripción
Este artículo presenta la implementación de los sistemas cognitivos artificiales (SCA) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La justificación teórica de tal implementación se hace desde el punto de vista de la Matemática y la Educación Matemática como ciencias y la Ciencia Cognitiva, de las cuales emerge el Modelo Computacional-Representacional de la Matemática (MCRMAT). Este modelo de las matemáticas da cuenta del porqué los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas pueden y deben ser mediados mediante los sistemas cognitivos artificiales, que deben ser entendidos como herramientas de reorganización cognitiva. La comprensión que se alcance sobre el conocimiento producido con la mediación de las herramientas proporcionadas por los sistemas cognitivos artificiales es importante para la enseñanza de la matemática. En los ejemplos que se presentan en este trabajo se ha empleado software licenciado como Matlab y Mathcad.
Lista de autores
Toro-Carvajal, Luis Alberto, Ortíz-Álvarez, Hugo Hernán, Jiménez-García, Francy Nelly y Agudelo-Calle, Jairo de Jesús
Fecha
2012
Autores
Agudelo-Calle, Jairo de Jesús | Jiménez-García, Francy Nelly | Ortíz-Álvarez, Hugo Hernán | Toro-Carvajal, Luis Alberto
Términos clave
Documentos curriculares | Ecuaciones e inecuaciones diferenciales | Gráfica | Numérica | Simbólica | Software
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Cursillo: sobre la geometría y su didáctica

Descripción
Pero, ¿qué es lo que tienen en común la actividad aritmética y la geométrica para que ambas ramas"se alojen en el dominio de la matemática?, ¿qué es la geometría?, o más precisamente, ¿qué es la geometría cuando se trata de un objeto que hay que enseñar en la escuela primaria?
Lista de autores
Dede, Oswaldo
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Conocimiento | Documentos curriculares | Funcional | Geometría | Libros de texto | Materiales manipulativos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas

Descripción
El artículo está organizado en torno a tres secciones: Inicialmente, a partir de los Derechos Básicos de Aprendizaje (2016), propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, se aborda la naturaleza del conocimiento y el aprendizaje matemático; posteriormente, se expondrán otras maneras de percibir los aprendizajes y los conocimientos, evidenciando algunas distancias con la postura oficial; para finalizar, se presenta la experiencia “Narrativa Transmedia como una posibilidad en clase para desarrollar diferentes aprendizajes”.
Lista de autores
Charria, Liliana
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Documentos curriculares | Gestión de aula | Motivación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Prácticas pedagógicas de las docentes de matemática frente a estándares y lineamientos curriculares en educación básica en la institución educativa de San Cayetano

Descripción
El objetivo de esta investigación de corte cualitativo, es determinar cuál es la coherencia entre la actual propuesta teórico-pedagógica del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las práctica pedagógicas del docente de matemática de la Institución Educativa San Cayetano. Con la población sujeto-objeto de la muestra se desarrolló una entrevista estructurada a un grupo docentes del área de matemática, los cuales laboran en la institución donde se realizó la investigación. Los resultados de la entrevista fueron contrastados con los hallazgos arrojados por la revisión documental y los elementos que los lineamientos y estándares curriculares de matemática propuestos por el MEN, lo cual brindó elementos significativos para un análisis global de la información recogida. Lo anterior permitió inferir la realidad en la cual se desarrollan las prácticas pedagógicas de los docentes de matemática, resaltando la necesidad de implementar una propuesta curricular fundamentada en la propuesta ministerial.
Lista de autores
Rodríguez, Rosa Aura y Herrera, Mónica del Carmen
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Documentos curriculares | Práctica del profesor | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Elementos de reflexión en torno a la evaluación en educación matemática

Descripción
Hablar de evaluación sin referirse a todo el sistema educativo y a todo los procesos de enseñanza y aprendizaje no es posible, pues ella hace parte, determina y es determinada por la concepción y los enfoques que se tengan acerca de la educación en general, de la calidad pretendida, y de la educación matemática en particular.
Lista de autores
Neira, Gloria Inés
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Documentos curriculares | Evaluación (currículo) | Gestión y calidad | Tipos de evaluación
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Contextos de descubrimiento y justificación en la clase de matemáticas

Descripción
En este artículo de reflexión, resultado de investigación, se presentan algunos conceptos que caracterizan los contextos de descubrimiento y justificación en clase de matemáticas. Particularmente, se valora su consolidación en las matemáticas escolares en Colombia por medio del análisis de las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional a través de los Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas y los Estándares Básicos de Competencias. Finalmente, se discuten elementos que caracterizan estos contextos y los procesos que ellos involucran, para establecer algunas reflexiones de trabajo futuro sobre éstos en el contexto colombiano.
Lista de autores
Parra, Mónica Marcela, Zapata, Mónica Mercedes, Toro, Jorge Andrés y Durango, John
Fecha
2010
Autores
Durango, John | Parra, Mónica Marcela | Toro, Jorge Andrés | Zapata, Mónica Mercedes
Términos clave
Capacidades | Documentos curriculares | Otro (procesos cognitivos) | Procesos de justificación | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la evaluación en clase de geometría-grado noveno de educación básica

Descripción
En este trabajo de grado, presentado para optar al título de Licenciados en Matemáticas y Física y realizado en el marco general de la Didáctica de las Matemáticas y de la Formación o Pensamiento de Profesores de Matemáticas, se propuso analizar las concepciones, creencias y prácticas en torno a la evaluación por parte de un profesor seleccionado mediante criterios de la metodología de estudios de casos. Para tal efecto, nos centramos en la observación y análisis de las prácticas y propuestas de evaluación por parte del profesor en la clase de geometría de grado noveno de educación básica. Así mismo, nos interesamos en analizar el papel, tanto de los procesos de formación inicial desarrollados a través del curso « Evaluación y Currículo en Educación Matemática » que se propone en la estructura curricular de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad del Valle, como de las prácticas de formación permanente en los contextos curriculares y de aula en los cuales el profesor concreta sus prácticas evaluativas Para estos propósitos nos ubicamos en el campo de la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas, en el marco de las propuestas del grupo PNA (grupo internacional de investigación y formación en Educación Matemática sobre Pensamiento Numérico y Algebraico), y desde allí nos centramos en el problema y análisis de las concepciones, creencias y prácticas de los profesores en el campo de la evaluación en matemáticas. De acuerdo con esto, se realizaron una serie de revisiones para intentar caracterizar el modelo formativo y evaluativo que la institución educativa propone a través del PEI y del plan de área como también en relación con el curso “Evaluación y Currículo en Educación Matemática” en el contexto de la estructura curricular del programa de Licenciatura, los documentos trabajados y el programa del curso, para intentar determinar junto con el análisis de las concepciones y creencias, a través de entrevistas y de observaciones realizadas en clase, cuál es el modelo evaluativo propio del profesor y como inciden todos estos elementos en la constitución del mismo y de sus concepciones sobre evaluación. A manera de conclusión se puede expresar, que los modelos evaluativos propuestos implícita y explícitamente por la institución escolar tienen una fuerte incidencia en las practicas evaluativas del profesor en la clase de geometría al prescribir modelos de formación y de evaluación, con sus respectivos instrumentos, técnicas, tiempos institucionales, criterios, modos de usar la información de corte tradicional y estructuras institucionales rígidas en la clase de geometría que impiden que el profesor desarrolle una evaluación basándose en criterios desarrollados científicamente desde la disciplina Didáctica de las Matemáticas, dificultando que el profesor desarrolle una mejor formación profesional a través de su práctica como docente. Consideramos que el sistema educativo institucional, representado mediante las propuestas curriculares del MEN, el currículo de la Licenciatura en Matemáticas y Física y el de las instituciones educativas, estos dos últimos con una fuerte referencia de las propuestas oficiales, que reciben de manera normativa o prescriptiva, así como la falta de una propuesta de formación desde la Licenciatura que permita al futuro profesor de Matemáticas la apropiación de criterios y modelos de evaluación desarrollados y fundamentados científicamente, a la vez que contribuyan al desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico, no permiten que se transformen las prácticas evaluativas tradicionales, las cuales incluyen esta relación normativa o prescriptiva con las propuestas oficiales. Se propone que esta problemática sea objeto de reflexión por parte de la comunidad educativa del área de educación matemática, la institución escolar y el profesor a fin de contribuir a su estudio.
Lista de autores
Alvarado, Lisbeth Lorena y Hoyos, Nelson Enrique
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Documentos curriculares | Evaluación (currículo) | Evaluación (nociones) | Formación | Geometría
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Análisis pruebas Saber en matemáticas grado tercero de básica primaria Institución Educativa Oficial Gabriel García Márquez, San Carlos de Guaroa - Meta

Descripción
El proyecto de investigación para optar el título de Especialista en Gerencia Educativa, se orienta a analizar los resultados de las pruebas saber en matemáticas presentados por los estudiantes del tercer grado de Básica Primaria de la Institución Educativa oficial Gabriel García Márquez, de San Carlos de Guaroa-Meta, en los cuatro últimos años, los cuales han sido tomados como referentes con el objetivo de identificar las falencias recurrentes en las que incurren los educandos y que permiten ver las dificultades para obtener buenos resultados. Para ello se hizo necesario recopilar los resultados obtenidos por los estudiantes, en las pruebas saber de los cuatro últimos años en el área de matemáticas de los estudiantes de tercero de la Institución Educativa, teniendo en cuenta las estadísticas arrojadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y las de la Institución Educativa que durante estos cuatro años permite evidenciar un progreso notable tanto a nivel estadístico como pedagógico puesto que los docentes han venido capacitándose en estrategias ministeriales como lo es el programa todos a aprender (PTA) el cual hace presencia en esta institución y se requiere ver si los maestro están poniendo en práctica dichas estrategias y de esta forma poder determinar los lineamientos de evaluación de las pruebas saber; conocer los lineamientos Ministeriales del área de matemáticas de los grados primero, segundo y tercero de básica primaria, las competencias que evalúa el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES),los derechos básico de aprendizajes (DBA) y compararlos con los desarrollados en el plan de estudio de la Institución Educativa e identificar las falencias en cuanto a contenidos de matemáticas y las exigencias de las pruebas saber.
Lista de autores
Pérez, Wilson
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Continua | Dificultades | Documentos curriculares | Gestión y calidad | Pruebas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Análisis comparativo de la prueba de matemáticas saber (5°, 9° y 11°) del año 2012 entre la población de metodología etnoeducativa y tradicional del departamento de Casanare - Colombia

Descripción
Las comunidades indígenas en Colombia, son evaluadas con los mismos parámetros del sistema educativo Colombiano, sin tener en cuenta sus condiciones diferenciales a nivel social, económico y cultural, en la educación tradicional o hegemónica, los procesos de enseñanza - aprendizaje - evaluación son a partir de los lineamientos y estándares curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), documentos que son soportes para definir la estructura de las pruebas estandarizadas; pero la educación en las comunidades indígenas del departamento de Casanare, mantiene una idiosincrasia particular en la enseñanza de las áreas fundamentales esto hace que el desempeño no sea el mejor y por consiguiente no estén en las mismas condiciones de acceder a las oportunidades que se tienen para dar continuidad den la educación superior. El objetivo de este estudio es mostrar la diferencia en los resultados obtenidos por los estudiantes pertenecientes a la metodología etnoeducativa y los de la metodología tradicional, en la prueba de matemáticas saber (5°, 9° y 11°) del departamento de Casanare - Colombia y para lograrlo se utilizó el servidor de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), aplicando los parámetros de la investigación ex post facto transeccional, correlacional, con un análisis de datos segundarios, donde no es posible manipular las variables; evidenciándose que en las instituciones educativas con metodología etnoeducativa los puntajes son más bajos, hay debilidades en la competencia de planteamiento y resolución de problemas y en el componente aleatorio; este análisis ha de permitir dar inicio a la búsqueda de estrategias que aporten al equilibrio en la consecución de la calidad educativa en dicha población; el país requiere establecer políticas públicas que favorezcan con equidad en la diversidad de culturas y propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de todos y cada uno de los colombianos.
Lista de autores
Calderón, Diana Bolena
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Comparativo | Documentos curriculares | Etnomatemática | Instrumentos
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Características y elementos del pensamiento variacional y su correspondencia con la prueba saber 11

Descripción
Este informe del proyecto de grado de la licenciatura en matemáticas y física está basado en la inquietud de indagar acerca de la coherencia entre lo que se plantea en la teoría sobre el pensamiento variacional y lo que evalúa la prueba SABER 11 propuesta por el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, caracterizando la variación desde algunos referentes teóricos para determinar su coherencia con la evaluación externa -prueba SABER 11- que se aplica a los estudiantes que culminan la educación media, estableciendo su objetividad y completitud. Se realizó una descripción del pensamiento variacional tomando como referencia los planteamientos de autores e investigadores en Educación Matemática, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias. Se determinó la posible concordancia con lo planteado en referentes teóricos, al analizar varias preguntas liberadas por el ICFES de la prueba SABER 11 realizada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) relacionadas con la variación. Se reconoció que este tipo de prueba es un indicador cercano cuando evalúa las nociones conceptuales relacionadas con el pensamiento variacional. Los resultados evidenciaron que todos los elementos y características del pensamiento variacional están incluidos en los cuestionarios de la prueba SABER 11 en matemática, pero no proporcionalmente ó en la misma dimensión según lo corroborado en esta propuesta.
Lista de autores
Sánchez, Luís Fernando
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Una ecología en la introducción del concepto de fracción: un acercamiento desde la TAD

Descripción
Bajo el marco teórico de La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) Chevallard, (1992), se da cuenta de la ecología o las condiciones que limitan o posibilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los racionales positivos en La institución educativa Juan Pablo II. Para ello se tomó como punto de partida algunos fenómenos que hacen parte de la TAD (autismo temático y la atomización de la enseñanza), realizando una Obra Matemática de referencia (OMr) que es tomada como base para realizar el análisis en términos de contraste entre OMr y una obra matemática propuesta (OMp). Se tiene como referencia en la OMp documentos curriculares de carácter oficial, el plan de área de matemáticas de la institución y los textos escolares que se usan para abordar la enseñanza de los números racionales positivos (Q+) en la escuela.
Lista de autores
Castillo, Lady Katherine
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Dificultades | Documentos curriculares | Libros de texto | Números racionales
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Ecología del concepto de volumen en una institución escolar: una aproximación desde la TAD

Descripción
Este trabajo, se apoya en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) y se plantea como un trabajo de tipo exploratorio, donde dará cuenta de la ecología que se presenta en el nivel de la Obra Matemática Propuesta (OMp) con relación a la enseñanza del volumen en una institución escolar de la ciudad de Cali. A partir del estudio de algunos fenómenos didácticos como la atomización del proceso de enseñanza, el autismo temático, dicho análisis pondrá en evidencia las restricciones o limitaciones que desde el nivel de la OMp son atribuidas al tratamiento que se le da en la escuela a dicho objeto matemático y que en gran medida delimitará su puesta en el aula como objeto de aprendizaje. Para lo cual, se elaboró una Obra Matemática de Referencia (OMr) con el apoyo de algunos estudios teóricos al respecto y que permitió realizar el análisis como un contraste entre OMr y OMp. Se realizó una revisión a los documentos curriculares de carácter oficial, el plan de área de matemáticas y la guía escolar de grado 9° del colegio Parroquial Nuestra Señora de los Andes. En el desarrollo de este trabajo se evidencia la ausencia en el plan de área y la guía escolar de elementos claves para abarcar la relación del concepto de volumen (desde una visión estática o dinámica), aunque cabe resaltar que en la guía escolar se presenta una posible relación del volumen de un cubo con las funciones cúbicas.
Lista de autores
Cano, Deysi Lorena y Ruco, Andrea
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Documentos curriculares | Expectativas de aprendizaje | Tridimensional