Términos clave Gestión y organización
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
167 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveGestión y organización
Items list results
El directivo docente y el liderazgo pedagógico: una estrategia de motivación y capacitación de maestros en solución de problemas de matemáticas

Descripción
Este artículo describe la experiencia que en 1994 vivieron los directivos docentes del Colegio Distrital Sorrento durante el desarrollo del Proyecto MEN-EMA. Esta experiencia giró en torno a la formulación y desarrollo de un pequeño proyecto de investigación-acción, llamado "Solución de problemas", en el cual los directivos docentes (la rectora y la jefe del área de ciencias) abordamos la problemática de la motivación y capacitación de los maestros de matemáticas frente al tema de la resolución de problemas.
Lista de autores
Benavides, Blanca Ligia
Fecha
1995
Autores
Términos clave
Formación | Gestión y organización | Resolución de problemas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas

Descripción
Este artículo describe la investigación-acción que en 1994 realizaron los directivos-docentes del Colegio Distrital La Merced en el marco del Proyecto MEN-EMA. Indagar sobre el funcionamiento del área de matemáticas del colegio facilitó una mejor comprensión y un encuentro de mayor coherencia con la realidad que se vive en la institución en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Se hizo evidente la necesidad de recuperar y aprovechar al máximo los espacios destinados a la discusión, análisis y propuestas sobre el área para consolidar un proceso dinámico que favorezca el trabajo académico, el cambio de actitud y la actualización permanente con miras a incidir en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el colegio. Los directivos-docentes descubrieron la importancia de participar -en cuanto líderes y facilitadores- en los procesos pedagógicos que se viven al interior del área.
Lista de autores
Bautista, Rosa M. y Guevara, Guillermo
Fecha
1996
Autores
Términos clave
Continua | Formación | Gestión y organización | Investigación acción | Proyecto educativo del centro
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Dimensiones y alcances de la evaluación docente en una facultad de matemáticas

Descripción
La evaluación de la práctica docente es una actividad que se ha realizado de manera continua en la Facultad de Matemáticas desde hace más de 20 años y el proceso de desarrollo del mismo se ha ido modificando y actualizando en muchos aspectos. El presente trabajo muestra un panorama general del proceso de evaluación de la práctica de los docentes en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como un análisis de los alcances de la misma.
Lista de autores
Rosado, María, Gamboa, Brenda y Ordaz, María
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Cálculo | Encuestas | Gestión y organización | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de evaluación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La estadística en la validación de la escala SERVQUALing para medir la calidad del servicio no educativo

Descripción
La escala SERVQUALing ha sido utilizada con buena aceptación en los últimos años como instrumento para medir la calidad del servicio no educativo en diferentes instituciones de educación superior. Como este instrumento es una adaptación de la escala SERVQUAL de origen norteamericano, es preciso realizar su validación para su adaptación y uso en contextos diferentes. En este documento se sintetizan los procedimientos y técnicas estadísticas de mayor uso para la validación del instrumento SERVQUALing, con lo cual se pretende probar que es un instrumento válido y confiable para medir la calidad percibida del servicio no educativo en instituciones educativas.
Lista de autores
Suárez, Augusto Bimberto y Zipaquirá, Ángel Alexander
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Estadística | Gestión y calidad | Gestión y organización | Métodos estadísticos
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La comunicación didáctica entre profesores de matemáticas: un elemento para el cambio

Descripción
Este artículo presenta una serie de reflexiones acerca de cómo la alfabetización matemática puede llegar a ser una de las herramientas necesarias para que los ciudadanos de sociedades con un alto desarrollo tecnológico adquieran una competencia democrática que les permita participar en los procesos de sus sociedades. El argumento central gira en torno a la idea de que a través de la educación matemática se puede construir y fomentar un conocimiento reflexivo que, junto con el conocimiento tecnológico, consoliden la capacidad de los individuos para actuar en la sociedad. A pesar de que todo el artículo discute el caso de sociedades desarrolladas, el artículo ilumina el significado que tiene una educación para la democracia, proyecto que hoy en día se trata de construir en países como Colombia.
Lista de autores
Castrillón, Francia y Cobo, Alicia de
Fecha
1997
Autores
Términos clave
Funcional | Gestión y organización | Reflexión sobre la enseñanza | Sociopolíticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Ideas y acciones para la reunión de área de Matemáticas

Descripción
En muchos colegios las reuniones de área son el único espacio programado por la institución para la interacción entre profesores del área. El Colegio Santafé de Bogotá es un ejemplo de ellos. En éste, las reuniones de área tenían un carácter eminentemente informativo, situación que parecía ser la causa de que el grupo de profesores de matemáticas no estuviera suficientemente cohesionado para el trabajo y de que en las reuniones de área no se trataran temas relacionados con asuntos propios de la enseñanza de las matemáticas. Con la consciencia de que lograr el consenso del equipo de profesores en cuanto a aspectos fundamentales para la formación matemática, es el primer paso de un proceso de largo plazo para mejorar la enseñanza de las matemáticas, se realizaron acciones tendientes a iniciar ese proceso y a promover el tratamiento de temas propios de la educación matemática entre los profesores. La experiencia que se narra en este artículo da cuenta de lo que sucedió en tres reuniones de área: la primera, de motivación; la segunda, de indagación y consenso; y la última, de lectura, debate y reflexión. Entre los resultados obtenidos con las acciones implementadas vale la pena destacar que se logró dentro del grupo de profesores explicitar inquietudes u opiniones en cuanto al quehacer matemático y unificar criterios en lo referente a la formación de aspectos relevantes de la matemática. Por otro lado, el trabajo mismo de investigación deja en quien lo realiza una lección sobre el continuo cuestionamiento y reflexión que se debe hacer sobre la propia práctica.
Lista de autores
Castillo, Cecilia
Fecha
1997
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Visión institucional de las matemáticas

Descripción
Este artículo presenta el trabajo que dos directivos del Colegio Distrital Antonio José Uribe, jornada de la tarde, realizaron para indagar acerca de las visiones de los distintos estamentos de la comunidad educativa con respecto a la utilidad de la formación matemática que se les proporciona a los estudiantes en el colegio. Este fue un primer paso para abordar el problema de la desmotivación y el bajo rendimiento de los alumnos en el área de matemáticas. Los resultados obtenidos sugieren que la falta de coherencia entre las visiones de los diferentes estamentos con respecto a la utilidad de la formación matemática de los estudiantes, puede ser una de las causas de la problemática que se vive en el área de matemáticas del colegio. Por tanto, se hace necesario realizar esfuerzos colectivos y coordinados que se encaminen a mejorar o corregir la situación.
Lista de autores
Guerra, Ana y Peñaranda, Julio C.
Fecha
1997
Autores
Términos clave
Fines de la Educación Matemática | Gestión y organización | Rendimiento
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Metodología para la obtención de los qués en la casa de la calidad para la determinación del perfil de egreso en una maestría en matemáticas

Descripción
Con el propósito de fortalecer un programa de maestría, es necesario poner especial atención a la calidad de sus egresados y para ello al perfil de egreso. Al considerar a un programa educativo como un proceso, el área de control estadístico de la calidad tiene la capacidad de ser aplicable para generar respuestas de mejora, una de estas técnicas de calidad es el Despliegue de la Función de Calidad (QFD) que con apoyo de herramientas estadísticas como son encuestas, grupo focal y método Delphi, guía este trabajo en el que se muestra como resultado una metodología para la identificación de las características deseables (QUEs) que debe contemplar el perfil de egreso de una maestría en matemáticas, en particular, de la Maestría en Ciencias (Matemáticas) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cual fue nuestro sujeto de estudio, y que serán los QUEs en la Casa de la Calidad (HOQ) que guiarán la propuesta de mejora.
Lista de autores
Salgado, Gladys y Zacarías, José
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Diseño | Encuestas | Evaluación (currículo) | Gestión y calidad | Gestión y organización | Métodos estadísticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta de un modelo para la calificación de exámenes de matemáticas

Descripción
A partir de un estudio de tipo indagatorio sobre la corrección de exámenes de matemáticas de las Pruebas de Acceso a la Universidad, llegamos a relacionar la importancia de los errores cometidos por los alumnos con la tipología de las tareas en que las que se producen y construimos un modelo de penalización de errores que introduce criterios de calificación más objetivos que los observados.
Lista de autores
Gairín, José María, Muñoz, José María y Oller-Marcén, Antonio Miguel
Fecha
2012
Autores
Gairín, José María | Muñoz, José María | Oller-Marcén, Antonio Miguel
Términos clave
Diseño | Empírica | Errores | Gestión y organización | Instrumentos | Otro (tipos estudio)
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Enfoque
Tipo de documento
Estudio comparativo del currículo de matemáticas ofertado en ingenierías por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Descripción
Este documento es producto de una investigación cualitativa, básica por su finalidad, pero aplicada, ya que soporta posibles reformas y ajustes curriculares en el área de matemáticas; también permitirá determinar el estado actual del currículo de matemáticas de la Universidad Distrital de universidades nacionales, entre las que se encuentran, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad del Tolima, Universidad Piloto y Universidad de los Andes. El lector podrá encontrar que muchos de los espacios académicos de matemáticas, ofertados por la Universidad Distrital, son los mismos que ofrecen otras instituciones universitarias; pues, a pesar de la polisemia de nombres referidos a las mismas unidades temáticas y la relación equivalente en créditos e intensidad horaria, la única diferencia son las asignaturas que se ofertan en primer semestre, especialmente porque algunas de las IES ofertan précalculo antes de cálculo diferencial.
Lista de autores
Bustos, Edier, Sarmiento, Edilberto y Flórez, Esperanza
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Evaluación (currículo) | Gestión y calidad | Gestión y organización | Modalidades de evaluación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta de plan de área para tres temas de undécimo grado

Descripción
En este documento presentamos la propuesta de plan de área de matemáticas para la educación media. En primer lugar, presentamos algunas cuestiones generales sobre lo que está establecido en la normatividad colombiana en relación con el diseño y la planificación curricular. En segundo lugar, presentamos las ideas centrales de lo que entendemos por plan de área, sus funciones y sus usos. En tercer lugar, presentamos el marco conceptual desde el cual se construye la propuesta de plan de área. En cuarto lugar, presentamos el análisis de los estándares básicos de competencias sobre los cuales se basa la presente propuesta. En quinto lugar, presentamos la propuesta de malla curricular para el área de matemáticas en educación media.
Lista de autores
Solano, Silvia y Gómez, Pedro
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Diseño | Gestión y organización | Investigación en Educación Matemática | Proyecto educativo del centro
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Seguimiento a los graduados de la licenciatura en educación básica facultad de estudios a distancia UPTC

Descripción
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer la gestión, seguimiento y acompañamiento a graduados de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana realizado por la escuela de Ciencias Humanísticas y Educación de la Facultad de Estudios a Distancia frente al desarrollo de políticas institucionales y a la información reportada de los resultados obtenidos por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional - MEN y la oficina de graduados de la UPTC; seguimiento continuo que el programa ha venido desarrollando en los últimos años como factor determinante para el proceso de calidad del mismo a partir de las experiencias de sus profesionales.
Lista de autores
Rodriguez, Dilsa y Pardo, Nelly
Fecha
2016
Autores
Términos clave
A distancia | Desarrollo del profesor | Formación | Gestión y organización
Nivel educativo
Educación técnica, educación vocacional, formación profesional