Términos clave Otro (estadística)
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
296 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveOtro (estadística)
Items list results
Medidas de localización y dispersión

Descripción
Este taller tiene el propósito de que los participantes vivan una experiencia que ilustre formas de trabajar temas de la estadística con los estudiantes diferentes a las usuales. Queremos que vean que la estadística implica la consideración de diversos aspectos que van más allá de la aplicación de fórmulas y la realización de cálculos y que es posible aproximarse a la enseñanza y el aprendizaje de la estadística a través de explorar, conjeturar, y utilizar la intuición apoyados en el uso de la calculadora especializada. Este taller es una de las propuestas producto de las reflexiones del “Grupo de Estadística” del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional como respuesta a las necesidades de formación de profesores de educación estadística que se evidencias en indagaciones realizadas por el Grupo (ver por ejemplo: Fernández y Soler (2006) y Fernández, Soler y Sarmiento (2006)). La primera versión de este taller fue implementada en el contexto de un Seminario sobre Educación Estadística con calculadoras, realizado en 2002 por “una empresa docente”. También fue implementado en un modulo de la Especialización en Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional.
Lista de autores
Fernández, Felipe, Soler, Nubia y Sarmiento, Benjamín
Fecha
2007
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (enfoques) | Otro (estadística)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Tipificación de errores y dificultades en el aprendizaje de tablas de frecuencia

Descripción
Este trabajo está dirigido a investigadores en Educación Estadística y docentes del área de matemáticas que enseñan estadística en la educación básica o media, interesados en promover un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en el aula, ya que el análisis de errores, obstáculos y/o dificultades presentados por los estudiantes durante el abordaje de determinado objeto de estudio en complemento con otros factores, contribuye al diseño de actividades o cualquier otra formulación didáctica que permita su superación e impacten positivamente en el proceso de aprendizaje, lo que respalda la propuesta de crear un fundamento teórico que consiste en tipificar errores y dificultades en relación con la construcción e interpretación de tablas de frecuencia con base en referentes teóricos, la implementación de actividades diseñadas por las autoras de este documento, y una reflexión post-acción, la cual según Medina (2009) “[…] facilita, una vez realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa y apropiada para mejorar tanto conocimiento como la teorización de la tarea didáctica” (Naranjo, 2015, p.31). Esta propuesta se fundamenta en un marco de referencia tanto conceptual como didáctico, dada la naturaleza del trabajo, en el primero se enmarcan las definiciones matemáticas en cuanto a los objetos de estudio: frecuencia, tipos y tablas de frecuencias; en el segundo se describe un conjunto de niveles de comprensión de gráficos, propuestos por diversos autores, aplicables a tablas de frecuencia que sirven de sustento en el diseño de las guías y la identificación de errores en cuanto a la interpretación de tablas. Se exponen además, los errores documentados por expertos para la construcción de gráficos estadísticos, que posteriormente en el capítulo de metodología son adaptados y contrastados con aquellos identificados en el aula durante las intervenciones. Por último, se presenta la propuesta final de tipificación de errores y dificultades en la construcción y la interpretación de tablas de frecuencia, como fundamento para la elaboración de actividades u otras formulaciones didácticas que permitan su superación.
Lista de autores
Guerrero, Yuly Andrea y Torres, Yessica Dayhan
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Dificultades | Errores | Otro (enfoques) | Otro (estadística) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Dificultades y errores en relación con la variable estadística y sus escalas de medición en estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional

Descripción
El trabajo de grado se desencadena a partir de la inquietud acerca de si errores presentados por maestros en formación en relación con la variable estadística y sus escalas de medición, inciden en el proceso de enseñanza que desarrollan estos durante la práctica pedagógica (prácticas iniciales). Se orienta la estructura del trabajo iniciando con el marco teórico donde se estudian aspectos relacionados con el objeto de indagación (marco estadístico, errores y dificultades e implicaciones), seguido a esto se propone la metodología y los distintos instrumentos que se utilizaron para el desarrollo del trabajo y, finalmente se presentan los resultados, donde reportan los errores y dificultades presentes en los maestros en formación; se analizan las propuestas de enseñanza (planeaciones) diseñadas por los mismos, con el fin de verificar que los errores encontrados inciden de manera directa en el proceso de enseñanza que estos llevarán a cabo.
Lista de autores
Hernández, Jaiver Evelio y Álvarez, Diego Alejandro
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Dificultades | Diseño | Errores | Inicial | Otro (estadística) | Pruebas
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conteo: una propuesta didáctica y su análisis

Descripción
En el aprendizaje de las matemáticas se suelen observar problemas debido a que los conceptos involucrados resultan a menudo complejos por su alto nivel de abstracción. Se han detectado problemas en el aprendizaje de los conceptos asociados al tema de conteo. Dos conceptos básicos de conteo son la ordenación y la combinación. En este trabajo se diseña y analiza una propuesta didáctica para el aprendizaje de las ordenaciones y combinaciones apoyada en la teoría APOE. Se presenta dicho análisis y los resultados obtenidos a partir del trabajo de los estudiantes con la propuesta realizada.
Lista de autores
Salgado, Hilda y Trigueros, María
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Desarrollo de la alfabetización probabilística: textos argumentativos de estudiantes

Descripción
Este trabajo analiza el desarrollo de la comprensión probabilística que presentan niños con talento académico tras una secuencia de aprendizaje de probabilidades. Se reporta un estudio descriptivo interpretativo del cambio en las argumentaciones iniciales y finales escritas, a partir de siete ítems abiertos de probabilidad, caracterizando los argumentos provistos por 20 estudiantes de 11 a 13 años de edad según la taxonomía SOLO. Los textos argumentativos finales contienen un repertorio mayor de estrategias en la asignación de probabilidades y en el uso de lenguaje probabilístico, evidenciando un incremento en el conocimiento de la alfabetización probabilística.
Lista de autores
Estrella, Soledad, Alvarado, Hugo, Olfos, Raimundo y Retamal, María Lidia
Fecha
2019
Autores
Alvarado, Hugo | Estrella, Soledad | Olfos, Raimundo | Retamal, María Lidia
Términos clave
Comprensión | Interpretativo | Otro (estadística) | Otro (probabilidad) | Talento matemático
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Desarrollo de la noción de distribución binomial en estudiantes de bachillerato con apoyo de tecnología

Descripción
El presente trabajo explora la evolución de la noción de distribución binomial B(2, ½) en 46 estudiantes de bachillerato en México, antes y después del uso de tecnología, en particular, al desarrollar actividades guiadas y de reflexión con un software educativo de estadística (Fathom). El análisis de tipo cualitativo se apoya en la taxonomía SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome) con la que se construyen jerarquías de comprensión de esta noción, con relación a una tarea de predicción y otra de distribución de probabilidad, a saber, preestructural, uniestructural, multiestructural y relacional. Dentro de los resultados obtenidos tenemos que el uso del software apoya el cambio de esta noción, antes de la exploración con la computadora ubica a gran parte de los estudiantes en el nivel uniestructural, donde se identifica que éstos recuperan información de la forma que guarda dicha distribución y de sus probabilidades teóricas, dejando de lado un elemento fundamental de pensamiento estadístico, la variabilidad. Sin embargo, mientras los estudiantes exploran con el software, la idea de la variabilidad emerge apoyada en su dinamismo, aportando en ellos la experimentación inmediata del fenómeno explorado. No obstante, siguen presentes nociones del conocimiento teórico aprendido en los cursos tradicionales de estadística.
Lista de autores
García-García, Jaime, Arredondo, Elizabeth-H. y Márquez, Maximina
Fecha
2018
Autores
Arredondo, Elizabeth-H. | García-García, Jaime | Márquez, Maximina
Términos clave
Comprensión | Otro (estadística) | Otro (probabilidad) | Otro (tipos estudio) | Tareas
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Probabilidad y estadística en la escuela primaria en Brasil: un paseo por la base nacional común curricular - BNCC

Descripción
Una de las finalidades principales de la Base Nacional Común Curricular - BNCC es el cumplimiento de la meta 7 del Plan Nacional de Educación - PNE (2014-2024), la cual busca la mejora de la calidad de la Educación Básica, aumentando las matrículas y mejorando el aprendizaje. El objetivo de este trabajo fue determinar las relaciones establecidas entre el documento de orientación curricular en Brasil a nivel nacional, la Base Nacional Común Curricular - BNCC, dirigida a alumnos y profesores, considerando la Enseñanza de probabilidad y estadística en la escuela primaria y fundamentados en la Teoría Antropológica del Didáctico (TAD) y su perspectiva ecológica. Formulamos el ecosistema de la enseñanza de probabilidad y estadística en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental considerando las Directrices para Evaluación e Instrucción en Educación Estadística - GAISE. Los resultados apuntan que hay un "norteamiento" aislado en cuanto a la enseñanza de estadística y probabilidad, pero, creemos en la expectativa de la inclusión de la educación estadística en los currículos de formación de profesores de Matemática, metodológicamente y en la práctica.
Lista de autores
Olieveira, Ailton Paulo, Anjos, Roberta de Cássia dos, Alves, Claudio Marcelo y Silva, Luzia Roseli
Fecha
2019
Autores
Alves, Claudio Marcelo | Anjos, Roberta de Cássia dos | Olieveira, Ailton Paulo | Silva, Luzia Roseli
Términos clave
Documentos curriculares | Gestión y calidad | Inicial | Otro (estadística) | Otro (probabilidad)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Enfoque frecuencial de probabilidad: una introducción en la secundaria especial

Descripción
El presente informe concierne a parte de una investigación interesada en el pensamiento probabilístico de niños de educación especial y pretende ponderar la introducción de la probabilidad y la estadística en el nivel educativo en cuestión. La investigación se rige por tres ejes: epistemológico, cognitivo y social. De sus tres fases, en parte de la segunda se aplicó una actividad de enseñanza sobre el enfoque frecuencial de la probabilidad a un grupo de niños con discapacidad del tercer grado de secundaria especial [15-17 años], con la instrumentación de guiones de enseñanza y de bitácora, y datos registrados en audio video y escritura en papel. La experienciación se complementó con la bitácora para identificar la comprensión de los alumnos de ideas de estocásticos. Para profundizar en esta última, en parte de la tercera fase se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas individuales a casos con retraso mental. Los resultados atañen a las ideas de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria.
Lista de autores
López, José Marcos y Ojeda, Ana María
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Numérica | Otra (necesidades) | Otro (enfoques) | Otro (estadística) | Otro (probabilidad)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Diseño del videojuego Math-man para el desarrollo de conocimientos, habilidades y estrategias asociadas a las nociones de variación y cambio

Descripción
Hoy en día, se hace necesaria la aplicación de los recursos tecnológicos que promuevan un aprendizaje significativo en matemáticas y que, a la vez, mantengan a los alumnos interesados en poner en funcionamiento sus conocimientos para la solución de diversos problemas apegados a su realidad. En este mismo sentido, con el propósito de implementar actividades que apoyen a estudiantes de nivel secundaria a desarrollar un pensamiento variacional, particularmente las nociones de variación y cambio, en este artículo se presenta el desarrollo y los resultados de investigación de la experimentación de un videojuego, conformado por diversas situaciones de naturaleza variacional, el cuál ha sido estructurado bajo el enfoque de la teoría de situaciones didácticas de Brousseau y diseñado en el software Scratch.
Lista de autores
Ríos, Edwin y Uicab, Genny
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Otro (estadística) | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estadística, probabilidad y análisis de datos: grupos de trabajo en México

Descripción
En este grupo proponemos la conformación de una red que promueva la interacción entre profesores, investigadores y promotores de la educación en probabilidad y estadística en México. En la reunión dentro de la EIME XV, el propósito sería conocer qué académicos y grupos de investigación o trabajo se centran en el estudio e investigación en didáctica de la estadística y la probabilidad. Los participantes expondrán cómo están constituidos como grupo, su denominación, sus integrantes, su registro ante instancias institucionales (si lo hay), así como las líneas, temáticas y proyectos de investigación vigentes o en proceso y con qué otros grupos en esta área se han vinculado. La idea central, a mediano plazo, es articular una red de trabajo que tenga como propósito coadyuvar a la integración de las diversas comunidades epistémicas en la detección y tratamiento consensuado de los problemas más representativos en estas disciplinas en México.
Lista de autores
Ruiz, Blanca, Humberto, Jesús, Albert, Armando, Hernández, Sergio, Pinto, Jesús, Sánchez, Ernesto, Inzunsa, Santiago, Hugues, Enrique, Valerio, Teresa de Jesús, Zacarías, José, Torres, Luis, Pérez, Blanca, Domínguez, Jorge y Maldonado, Elika Sugey
Fecha
2012
Autores
Albert, Armando | Domínguez, Jorge | Hernández, Sergio | Hugues, Enrique | Humberto, Jesús | Inzunsa, Santiago | Maldonado, Elika Sugey | Pérez, Blanca | Pinto, Jesús | Ruiz, Blanca | Sánchez, Ernesto | Torres, Luis | Valerio, Teresa de Jesús | Zacarías, José
Términos clave
Colaboración entre colegas | Epistemología | Otro (estadística) | Otro (probabilidad) | Teórica
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Actividad didáctica para introducir el concepto de variación en quinto de primaria en el colegio Gimnasio los Caobos

Descripción
A partir de la experiencia obtenida en la práctica como maestros en colegios privados, se evidenció que en grado quinto de primaria son muy pocas las actividades donde los estudiantes tienen la oportunidad de sensibilizarse ante los fenómenos de cambio. Ante esta situación, se diseñó y se aplicó una propuesta didáctica a los estudiantes de grado quinto del colegio Gimnasio los Caobos, en Colombia, que posibilitara a éstos acercarse comprensivamente a los fenómenos de cambio, teniendo en cuenta la pregunta orientadora: ¿qué tipo de actividad posibilita a los estudiantes acercarse comprensivamente a fenómenos de cambio que anticipan elementos del pensamiento variacional? Algunos resultados fueron que es necesario desarrollar habilidades lingüísticas, trabajar también lo cualitativo, ya que es gratificante para los estudiantes, lo cual implicaría el desarrollo del pensamiento variacional.
Lista de autores
Salas, Juan Manuel y Marín, Luis Guillermo
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Historia de la Educación Matemática | Motivación | Otro (estadística) | Otro (fenomenología)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Dificultades en el desarrollo del pensamiento variacional en profesores de bachillerato

Descripción
Los resultados de investigaciones enmarcados en el pensamiento y lenguaje variacional han mostrado la existencia de dificultades en profesores para abordar situaciones de variación, pero no se ha estudiado las razones que las originan. En este trabajo nos propusimos analizar esas causas mediante un conjunto de actividades que permitieron analizar las estrategias de respuesta a las que recurrían los profesores. Los resultados muestran que las dificultades para desarrollar un pensamiento variacional se encuentran en la centración en utilizar de forma mecánica o forzada algún conocimiento matemático cuyo uso garantiza poder dar respuesta a las actividades. La centración en los objetos matemáticos no sólo no deja ver el carácter variacional del cálculo, sino que también es el origen de las dificultades para el desarrollo del pensamiento variacional.
Lista de autores
Caballero, Mario y Cantoral, Ricardo
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Dificultades | Gráfica | Otro (estadística)