Términos clave Recursos didácticos
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
7740 items found1 filter applied Vaciar filtros
- Términos claveRecursos didácticos
Items list results
El aula hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas

Descripción
La experiencia que se presenta a continuación, tiene que ver con el trabajo realizado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática en el Aula Hospitalaria de la Clínica Infantil Colsubsidio adscrita al Colegio Simón Rodríguez IED. A partir de este trabajo que ha implicado la relación entre Escuela – Universidad, los estudiantes para profesor han reconocido, i) otros contextos educativos; ii) la importancia de los recursos didácticos para la enseñanza de la matemática en este tipo de aula y; iii) la diversidad de estudiantes vinculados en este contexto. Cada uno de estos aspectos, ha contribuido a la reflexión sobre la educación inclusiva; unas formas de enseñanza que fortalecen la calidad de la educación; la necesidad de velar por el derecho a la educación de niñas, niñas y jóvenes independientemente de su condición y; a la construcción de saberes que se establecen con estas relaciones.
Lista de autores
Castro, Claudia, Salgado, Camilo y Cárdenas, Yury
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Diversidad sociocultural | Inclusión | Inicial | Otro (centro) | Recursos didácticos
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
“Construyendo un autómata” actividad tecnológica escolar para desarrollar el pensamiento espacial mediante la construcción de la máquina de Theo Jansen y el uso de recursos didácticos y tecnológicos

Descripción
La presente experiencia contribuye a la transformación de las prácticas pedagógicas, se desarrolla en las clases de matemáticas e informática en grado quinto del colegio Bosques de Sherwood del municipio de Chía; se busca fortalecer el pensamiento espacial con el uso de elementos de la educación en tecnología; para ello se tiene en cuenta los aportes teóricos de Dickson y su estudio de los objetos tridimensionales, analizando sus propiedades y características físico-visuales para proporcionar experiencias tangibles del mundo; examina la representación bidimensional del mundo físico que nos rodea a través de material manipulativo tangible, proporcionando experiencias de aprendizaje efectivas. Ésta metodología se enmarca en una situación problema fundamental donde los estudiantes deberán construir un autómata mecánico para reconocer las figuras y cuerpos geométricos relacionados con la construcción, finalizando con la socialización y el reconocimiento de las características y propiedades de las figuras geométricas.
Lista de autores
Arévalo, Camilo y Muñoz, Vicente Elisban
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Afectividad | Dimensiones | Formas geométricas | Informáticos (recursos centro) | Materiales manipulativos | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
El origami como herramienta didáctica para desarrollar pensamiento geométrico en los niños de transición a segundo grado

Descripción
Desarrollar el pensamiento espacial y geométrico desde los primeros años de escolaridad, sin olvidar la naturaleza del niño, es la propuesta de renovación curricular presentada por el Ministerio de Educación Nacional, enfatizado en la geometría activa. Desde esta perspectiva el origami, arte milenario japonés se constituye como una herramienta didáctica para “abordar el estudio de la figura como un continuo” y establecer relaciones de orden topológico (dentro, fuera, izquierda, derecha, arriba, abajo, direccionalidad).
Lista de autores
Reyes, Carmen Alexandra
Fecha
2006
Autores
Términos clave
Geometría | Materiales manipulativos | Otro (currículo) | Procesos cognitivos | Topología
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Jugando con las operaciones

Descripción
Esta propuesta se inició finalizando el primer semestre de este año, en la Institución Educativa Luis Fernando Restrepo, con 153 estudiantes de los grados sextos, séptimos y octavo. La experiencia consiste en el desarrollo de juegos tales como el parqués, dominós y bingos con las operaciones esenciales: suma, resta, multiplicación y división de números naturales y enteros, debido a que se ha evidenciado la falta de agilidad que tienen los estudiantes para resolver operaciones básicas en estos conjuntos numéricos. Se trabajó con cartón paja y marcadores, se elaboraron los dominós con las tablas de multiplicar, el bingo con números enteros y la tabla general donde están las operaciones de adición y sustracción de números enteros.
Lista de autores
Chica, Gloria Sirley
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Materiales manipulativos | Motivación | Números enteros | Operaciones aritméticas | Otro (resolución)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
¿Cuántos meses faltan para terminar mi año escolar “un poco más” o un “poco menos”?

Descripción
Esta experiencia surgió al observar las dificultades que tenían los estudiantes para ubicarse espacial y temporalmente, particularmente con el uso de las horas, minutos y segundos; por esta razón, se les propuso varios retos que implicaban el juego, situaciones de la vida diaria y el trabajo cooperativo. El principal logro fue observar cómo los estudiantes participaron, se atrevieron a proponer, a extraer sus propias conclusiones y mantuvieron una actitud investigadora que demostraba sus ganas de explorar cada vez más; también me ayudó a reflexionar sobre el hecho de que los niños aprenden mejor si se divierten, por lo que es importante cambiar la rutina y aprovechar los recursos que se tienen.
Lista de autores
Montiel, Ana Agustina
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Dificultades | Diseño | Materiales manipulativos | Medida | Motivación
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Aplicación del asistente matemático DERIVE a la enseñanza-aprendizaje del teorema central del límite

Descripción
Los sistemas de cálculo simbólico, como el asistente matemático DERIVE, eliminan el trabajo monótono de realizar largos cálculos matemáticos. Estos programas permiten realizar cálculos numéricos y simbólicos. Estos pueden ser visualizados con amplias capacidades gráficas Aprovechando estas características, se presentan un conjunto de instrucciones que permite a los alumnos conjetura: el Teorema Central del Límite mediante la exploración del comportamiento de la suma de variables aleatorias. Una de las aplicaciones más interesantes del Teorema Central del Límite es el método de simulación de Monte Carlo, se utiliza este para simular el paso de neutrones a través de una placa. Con lo que se despierta el interés del alumno por el método, al mostrar su capacidad para resolver problemas reales.
Lista de autores
García, Ricardo, López, Luz y Verdstegui, Doroteo
Fecha
1997
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La actividad demostrativa en básica secundaria, un ejemplo de análisis

Descripción
Presentamos un avance de un trabajo de grado sobre la actividad demostrativa en educación básica secundaria, mediada por el uso de un programa de geometría dinámica. El proyecto se centra en caracterizar la actividad matemática que llevan a cabo grupos de estudiantes de grado noveno, del Instituto Pedagógico Nacional, cuando se enfrentan a una tarea en la que tienen que formular una conjetura y demostrarla, haciendo uso de un conjunto de enunciados geométricos estudiados en clase. Pretendemos aportar elementos a la solución de la problemática del aprendizaje de la demostración. Diseñamos un conjunto de problemas encaminados a que los estudiantes identificaran propiedades comunes al rectángulo y al trapecio isósceles. Presentamos algunos referentes teóricos básicos, después describimos el proceso de organización y reducción de la información que condujo desde la transcripción de las interacciones hasta la constitución de fragmentos para analizar y finalmente ilustramos con un ejemplo el tipo de análisis que hemos realizado.
Lista de autores
Bolivar, Cristina y Martín, Mayerly
Fecha
2010
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Categorización de aplicaciones para la enseñanza de las matemáticas escolares: el caso de GeoGebra

Descripción
En esta conferencia, se pretende situar el paquete GeoGebra en una posición persistente en la Educación Matemática como herramienta generadora de propuestas de enseñanza y aprendizaje, para establecer la necesidad de una clasificación de las distintas aplicaciones que se pueden generar o usar con el paquete. Adicionalmente, se espera dar un recorrido a los asistentes por la base de datos generada en GeoGebratube para que se sumen a la comunidad y saquen provecho de las herramientas que se han diseñado para su que hacer docente.
Lista de autores
Jiménez, William
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Enseñanza de las propiedades y clasificación de los triángulos: una propuesta inclusiva

Descripción
Se presenta una experiencia de aula gestionada con estudiantes en condición de discapacidad visual. Dicha experiencia tiene como marco una pasantía de extensión, y se configura en el acompañamiento en el aula de matemáticas y el apoyo extraescolar. A través de esta experiencia se exponen y plantean características esenciales en la enseñanza de la geometría, se basa específicamente en la construcción y la clasificación de los triángulos, lo que conduce a reconocer distintos tipos de triángulos, dada la relación de sus ángulos y lados.
Lista de autores
Salcedo, Cindy y Pérez, Carlos
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Desarrollo | Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Errores | Formas geométricas | Materiales manipulativos | Otro (tareas)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
¿Y dónde está el senɵ?

Descripción
A partir de la simulación de situaciones y fenómenos físicos utilizando el software GeoGebra 5.0 en su versión 3D, el Audicity2.8 y el WolframAlpha, se observan las relaciones de algunos de los fenómenos ondulatorios con la presencia de funciones trigonométricas. La experiencia en el aula pretende presentar la utilidad de la función seno en el estudio de fenómenos cotidianos de los seres humanos y su importancia para entender el mundo que nos rodea.
Lista de autores
Caro, Andrés y Andrade, Juan Camilo
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Estrategias de solución | Gráfica | Software | Trigonométricas
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances

Descripción
Se presenta una propuesta enfocada al diseño de situaciones adidácticas, usando un software de geometría dinámica como medio para generar relaciones que den sentido a estrategias de solución de problemas propios del cálculo diferencial. Nos encontramos en la primera fase de ingeniería didáctica: análisis preliminares, revisando estrategias de resolución de problemas del cálculo diferencial, para identificar el carácter geométrico de las mismas, las familias de problemas en las cuales adquiere sentido y las demandas cognitivas que imponen a los estudiantes, así como los conocimientos previos necesarios para su comprensión.
Lista de autores
Bustos, Laura y Vásquez, Jenny Katherine
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Competencias | Derivación | Didáctica francesa | Límites | Resolución de problemas | Software
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
La circunferencia: herramienta para descubrir, verificar y justificar propiedades en educación básica primaria

Descripción
El curso presenta una experiencia innovadora para el trabajo en geometría, en donde se estimula la participación de los estudiantes de básica primaria en la resolución de problemas de construcción geométrica con el apoyo de programas de geometría dinámica. Específicamente, se describe, fundamenta y ejemplifica un experimento de enseñanza en donde niños de quinto de primaria usan la circunferencia como herramienta para construir segmentos congruentes, verificar la congruencia de segmentos y justificar dicha congruencia.
Lista de autores
Camargo-Uribe, Leonor, Rozo, Liliana y Cañón, Mario
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Construcciones geométricas | Gráfica | Procesos de justificación | Relaciones geométricas | Resolución de problemas | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda