Editores (actas) Zacarías, José Dionicio
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
Estudio empírico de los problemas sobre intervalos de confianza en las pruebas de acceso a la universidad

Descripción
Los intervalos de confianza son un tema fundamental en estadística. En la actualidad, en España, solamente los estudiantes de último curso de Bachillerato de la especialidad de Ciencias Sociales son los que estudian este contenido. Estos alumnos deben pasar unas pruebas de acceso a la universidad, conocidas habitualmente como selectividad, que les permiten, según la puntuación alcanzada, acceder a los diversos estudios universitarios de grado. Con la finalidad de estudiar la correspondencia entre los contenidos que se evalúan en estas pruebas y los indicados en las directrices curriculares, en este trabajo se analizan las pruebas de selectividad que fueron propuestas en Andalucía en el periodo comprendido entre 2003 y 2014. Mediante un análisis de contenido se han identificado los distintos campos de problemas de inferencia estadística, que son incluidos en las mencionadas pruebas. A partir del estudio realizado, se han caracterizado los 128 ítems sobre intervalos de confianza encontrados. Los problemas se clasificaron según el tipo de actividad que se pide al estudiante: construir un intervalo de confianza, interpretar su significado, o bien, se dé un intervalo ya construido y se pida determinar el coeficiente de confianza o el tamaño de la muestra. Para cada una de estas categorías se presentan ejemplos y se determinan los contenidos requeridos para su resolución, mostrando la gran complejidad y diferentes objetos matemáticos implicados en la tarea. El estudio estadístico de los problemas muestra un balance entre la construcción e interpretación de intervalos de confianza y la determinación del tamaño de muestra para una precisión o una amplitud de intervalo dado. La variabilidad es mayor, cuando se estudia la distribución de estos dos tipos de problemas a lo largo del tiempo. Esperamos que el análisis realizado y los resultados obtenidos contribuyan a una mejor preparación de los estudiantes en cuanto a la información que aporta a los profesores, para que puedan potenciar la comprensión del tema en sus estudiante, así como para asegurar el éxito en la prueba de acceso a la universidad, que determina que el alumno pueda cursar el estudio de grado deseado.
Lista de autores
López-Martín, María del Mar, Díaz-Levicoy, Danilo, Gea, María Magdalena y Arteaga, Pedro
Fecha
2016
Autores
Arteaga, Pedro | Diaz-Levicoy, Danilo | Gea, María Magdalena | López-Martín, Maria del Mar
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Actividades y niveles semióticos de gráficos estadísticos en textos españoles de educación primaria

Descripción
En la actualidad existe una alta transmisión de información de tipo estadística por diferentes medios, y a los ciudadanos se les demanda una adecuada lectura, interpretación de dicha información y que sean capaces de comunicar información estadística de manera clara, verídica y precisa; mucha de dicha información es transmitida por medio de gráficos estadísticos. Esta situación ha sido tenida en cuenta a nivel internacional en los distintos currículos, incluyendo temáticas de estadística y probabilidad desde los primeros años de la formación obligatoria de niños y jóvenes; en particular, el trabajo con gráficos estadísticos se recomienda desde primeros cursos de educación primaria en muchos países. En este trabajo damos a conocer resultados parciales de un estudio sobre las actividades y niveles de lectura asociados a las situaciones-problemas en las que aparecen gráficos estadísticos en tres series de libros de texto para la Educación Primaria en España. Hemos decidido estudiar el tratamiento de estas representaciones en los libros de texto porque cumplen un rol mediador en el proceso de instrucción y son uno de los recursos pedagógicos con mayor presencia en las aulas. Para la obtención de datos realizamos un análisis de contenido en los libros de texto diseñados para la enseñanza de la matemática, identificando en ellos cada sección que hacía referencia o presentaba un gráfico estadístico, para finalmente realizar un análisis descriptivo. Entre los resultados que arrojó el estudio está el predomino de las actividades de leer, construir y ejemplificar, así como del nivel semiótico representación de una distribución de datos. A partir del estudio recomendamos la inclusión de un mayor número de situaciones-problema en las que aparezcan gráficos para que el profesor pueda seleccionar y adaptar las que considere adecuadas en el proceso de instrucción. Destacamos la variedad de actividades asociadas a los gráficos estadísticos, así como la importancia de los ejemplos para comprender y formalizar los que están trabajando y la actividad de lectura para comenzar el trabajo con esas representaciones. Además, creemos que se debería aumentar la cantidad de situaciones-problema en las que los gráficos tuviesen un nivel semiótico representación de un listado de datos, especialmente en los primeros años, por la dificultad que conlleva el concepto de distribución para los niños.
Lista de autores
Díaz-Levicoy, Danilo, Arteaga, Pedro, López-Martín, María del Mar y Gea, María Magdalena
Fecha
2016
Autores
Arteaga, Pedro | Diaz-Levicoy, Danilo | Gea, María Magdalena | López-Martín, Maria del Mar
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Estadística | Libros de texto | Representaciones