Acompañamiento en el aula y proceso de formación en matemáticas escolares a estudiantes en condición de discapacidad visual
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Albarracín, Yeimmy y Cogua, Jonathan
Resumen
En este informe se describen y presentan las diferentes actividades realizadas como pasantes, con estudiantes adultos en condición de discapacidad visual que cursan su educación primaria y secundaria en jornada nocturna. Durante estas actividades se trabajó en la generación de materiales acordes a su condición, acompañamiento a los estudiantes en la clase de matemáticas, además de llevar a cabo procesos de formación con el propósito de realizar un apoyo adecuado para el aprendizaje de las matemáticas a los estudiantes con discapacidad visual.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Discapacidad sensorial o física | Motivación | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Baquero M. (2009) El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Disponible en el sitio web: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0007.pdf/ Recuperado el 15 de mayo de 2017. Barraga, N. (1986). Textos reunidos de la Dra. Barraga, Madrid: ONCE; (segunda edición revisada y ampliada, 1997). Colegio José Félix Restrepo IED. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Disponible en el sitio web: http://colegiojfried.jimdo.com/ Recuperado el 20 de Mayo de 2017. Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible en el sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Recuperado el 19 de febrero de 2017. Godino, J. (1998). Uso de material tangible y gráfico-textual en el estudio de las matemáticas: Superando algunas posiciones ingenuas. En: A. M. Machado y cols. (Ed.), Actas do ProfMat 98 (pp. 117-124). Associaçao de Professores de Matemática: Guimaraes. Portugal. Godino, J. (2000). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. (1994). Recuperado el 15 de agosto de 2016 del sitio Web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Martín, P. (2010). Alumnos con Deficiencia Visual: necesidades y respuesta educativa. En: Desafíos de la Diferencia en la Escuela. Madrid: Edelvives.. MEN (2007). Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Índice de inclusión. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Disponible en el sitio web: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf Recuperado el 15 agosto de 2016. Nielsen L. (1988). Simposium internacional para niños discapacitados visuales, Edimburgo, Escocia. Universidad Distrital. (2012). Proyectos transversales: Electivas 2016-1. Disponible en el sitio web: http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/es/electivasofertadas;jsessionid=C12B165C54339E53B9E8899A91A33F2B Recuperado el 24 de abril de 2017. Valencia A. (2012) Flexibilización Curricular. en http://eduincluye.blogspot.com.co. Colombia Vallejo, J. (2012). Hablemos de inclusión. Colombia digital, Bogotá.
Proyectos
Cantidad de páginas
58