Ambientes de aprendizaje, inclusión e intersubjetividad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Salazar, Claudia, Mancera, Gabriel y González, María Rosa
Resumen
Se presentan algunos resultados de investigación del grupo Educación Matemática, Diversidad y Subjetividades (Colombia) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje que propenden por la inclusión de estudiantes en escuelas públicas colombianas que se encuentran en posición de frontera (Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P., & Alro, H., 2011). Dichos ambientes se plantearon en el marco del proyecto de investigación (García y Valero, 2011), cofinanciado por COLCIENCIAS y las Universidades Distrital, Pedagógica Nacional y Aalborg. Para tal presentación, se desarrolla un análisis de los ambientes de aprendizaje, favorecidos por escenas, que integraban situaciones cercanas a la vida social, política y económica de los estudiantes e involucraron sus intenciones y disposiciones. Además, se analiza el sentido que construyen los estudiantes para las matemáticas, la coordinación de esfuerzos para participar en tales ambientes y las demandas que implica su participación cuando requieren de una actividad conjunta (Mejía, 2001), indagando también por las posibilidades y las limitaciones que encuentran éstos de participar y construir oportunidades de porvenir (Skovsmose et al, 2011). La complejidad de estos ambientes, implica considerar aspectos como: los recursos empleados, la mixtura de los lenguajes que usan, las formas de expresión verbales y no verbales, los espacios físicos y algunas manifestaciones de la política de obstáculos de aprendizaje.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Otro (diversidad) | Otro (tipos estudio) | Sociopolíticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
3836-3843
ISBN (actas)
Referencias
Araujo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2 (2), 55-68. Bruner, J. (1998). El lenguaje de la educación. En J. Bruner, Realidad mental y mundos posibles, tercera parte IX, pp. 127-137. Barcelona: Gedisa. García, G., Valero, P., Camelo, F., Mancera, G., &Romero, J. (2009). Escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la Educación matemática crítica. Bogotá: Fondo Editorial UPN. García, G., Valero, P. (2011). Estudio del papel de los escenarios y ambientes de aprendizaje de las matemáticas en los procesos de inclusión en las clases. Proyecto de investigación en desarrollo cofinanciado por Colciencias y las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas y Aalborg. Documento no publicado. Mancera, G., Camelo, F., Salazar, C., & Valero, P. (Agosto, 2012). Disposiciones, intenciones y acciones: una vía para negociar y construir campos semánticos para las clases de matemáticas. En D. Parga (Coordinador), Educación, Pedagogía Y Formación Docente. "La Construcción De Conocimiento Educativo Para Un Futuro Humano. Evento llevado a cabo en III Congreso Internacional Y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, Bogotá, Colombia. Mejía, R. (2001). El desarrollo de la intersubjetividad y la colaboración. Cultura y Educación, 13 (4), 355-371.Ministeriode Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. Bogotá: Una empresa docente. Universidad de los Andes. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 7, 3-26. Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P., & Alro, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera. Traducido del inglés por Patricia Perry, Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 103-124. Torres, A. (2000). Sujetos y subjetividad en la educación popular. Pedagogía y saberes, 15, 5–14. Triana, A., Cortés, S., Mancera, G. & Camelo, F. (en prensa). Diseño de un escenario de investigación para una clase de matemáticas: el caso de un “compartir nutritivo”. Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59. Valero, P., García, G., Camelo, F., Mancera, G., & Romero, J. (2012). Mathematics education and the dignity of being. Pythagoras, 33(2), Art. 171, p. 9.
Proyectos
Cantidad de páginas
8