Análisis de nociones geométricas a los tejidos de los chumbes de los indígenas Nasa de Corinto Cauca
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guerrero, Anlly Zuleidy
Resumen
En este trabajo se identifican algunas nociones geométricas presentes en los tejidos del chumbe de la comunidad indígena del resguardo indígena Nasa de Corinto ubicados al norte del departamento del Cauca, a fin de aportar elementos para la elaboración de propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo de los estudiantes del colegio Carmencita Cardona de Gutiérrez de Corinto Cauca. El trabajo se desarrolla en 4 fases, la primera es un acercamiento a la comunidad en donde se hará la investigación etnográfica, es decir, al resguardo indígena de Corinto Cauca; en la segunda fase se realizan entrevistas en busca del significado cultural del tejido del Chumbe, en la tercera fase se realiza el análisis geométrico de los chumbes de acuerdo con los modelos que presentan Barton (1996) y Aroca (2009). Por último; en la cuarta fase con ayuda de las fases 2 y 3, se sugieren elementos para la elaboración de propuestas didácticas y se especificará las nociones geométricas encontradas en la investigación.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Etnia-raza | Etnomatemática | Formas geométricas | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albanese, V., Oliveras, M. & Perales, F. (2014). Etnomatemáticas en Artesanias de trenzado: Aplicación de un modelo metodológico elaborado. Boletim de Educação Matemática, 28(48), 1-20. Albanese, V., & Perales, F. (2014). Pensar matemáticamente: una visión etnomatemática de la práctica artesanal soguera. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 17(3), 261-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33532494002 Alcaldía de Corinto Cauca (2011, 08, 25). Corinto le informa [Página web]. Recuperado de http://corinto-cauca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=3033324 Alcaldía de Bogotá (2000, 12, 14). Contenido del documento [Página web]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19418 Alsina, C., Burgués, C & Fortuny, J. (1999). Invitación a la Didáctica de la Geometría. España: Síntesis. Aroca, A. (2009). Geometría en las mochilas Arhuacas por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Cali: Programa Editorial Univalle. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en Etnomatemáticas. Educación matemática, 25 (1), 111-131 Asociación de cabildos indígenas del norte del cauca. (s.f.). Movimiento juvenil Álvaro Ulcué Chocué continúa en la formación y capacitación a la juventud. Avendaño, E., Díaz, L., Herrera, A., Higuita, C., Montoya, D. & Quinceno, A. (2016, FebreroMayo). La etnomatemática y la educación matemática: Un recorrido epistemológico, curricular y metodológico en las investigaciones de la universidad de Antioquia. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 9(1), 84-103. Barton, W. (1996). Ethnomathematics: Exploring Cultural Diversity in Mathematics. (Tesis doctorado en filosofía en la Educación Matemática), Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Bishop, A., (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Lugar: Paidos. Blanco Alvarez, H, (2006, sin mes). La Etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. Boletim de Educação Matemática, 19(26), 1-19. Charango (s.f). Charango [Página web]. Recuperado de http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Musica-Folkorica/inst_esp/charan.htm Colombia (1991). Constitución política de Colombia. 2da edición. Bogotá. Corporación de apoyo a comunidades populares (s.f.). Guardia Indígena del Norte del Cauca Colombiano [Página web]. Recuperado de http://www.codacop.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=88:guardi a-indigena&catid=43:procesos-acompanados&Itemid=89 Comunero (s.f). Comunero [Página web]. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/comunero Cruz, J., (2013, 03, 14). Los tejidos de Jacobo Cruz [Blog]. Recuperado de http://jacobnasa.blogspot.com.co/ D'AMBROSIO, U. (1997). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. Ethnomathematics: challenging eurocentrism in mathematics education. Albany: State University of New York. Espinel, A. (2004). Los Paeces crearon su propio abecedario. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1584657 Euclides (2006). Definiciones libro I [Página Web]. Recuperado de http://www.euclides.org/menu/elements_esp/01/definicioneslibro1.htm Fuentes, C. (2014). Algunos enfoques de investigación en Etnomatemáticas. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 155-170. Fuentes, C. (2011). Algunos procedimientos y estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 55-67. Galeon (s.f). Hispavista [Página web]. Recuperado de http://www.galeon.com/matematicascuriosas/ramas.html Gilmer, G. (1995, 12, 01). Reportes sobre Investigaciones en Etnomatemáticas [Página web]. Recuperado de http://web.nmsu.edu/~pscott/isgems111.htm Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Lozano, J., (2004). Hilado y tejido [Página web]. Recuperado de http://www.claseshistoria.com/glosario/hilado-tejido.html MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Matemática. Santa Fe de Bogotá: Magisterio. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de educación nacional. MININTERIOR. (2013, 04, 10). Resguardo indígena [Página web]. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica _Trabajo. pdf. ONU (2016). Medicina tradicional [Página web]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_tradicional Peña, P., (2014). Etnomatemáticas y currículo: una relación necesaria. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180. Rey, J. (1961). Elementos de Geometría racional. Madrid: Nuevas Graficas S.A. Ramírez, A., (s.f). ¿Qué es el trueque? [Blog]. Recuperado de http://truequescauca.blogspot.com.co/2007/05/el-trueque-ha-sido-considerado-porlas.html Ramos, J., (Entrevista, Junio 13 2016) Rosa, M. & Orey, D. (2011, Agosto- Enero). Ethnomathematics: the cultural aspects of mathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(2), 32-54. Smith, D. & Wentworth, J. (1915). Geometría plana y del espacio. Estados Unidos: Ginn y Compania. Ulcué, Y. (Entrevista, Marzo 02 2016). Ulcué, Y. (Entrevista, abril 17 2017). Wikiguate, (s.f). Chirimía [Página web]. Recuperado de http://wikiguate.com.gt/chirimia/ Wikipedia, (2016, 06, 11). Anaco (vestido) [Página web]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anaco_(vestido) Wikipedia, (2016, 12, 02). Conocimiento tradicional [Página web]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_tradicional Yucue, M., (Entrevista, Agosto 19 2016). Yule, M. & Vitonás, C. (2014). Taw Nasa: Chumbe Nasa. Cali: cabildo indígena de Toribio y Asociación proyecto Nasa
Proyectos
Cantidad de páginas
121