Análisis geométrico de las traslaciones y reflexiones presentes en los diseños que tienen las manillas elaboradas por la Cultura Kamëntsá
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Obando, Angela Milena
Resumen
Este trabajo de grado nace del interés de aportar un análisis geométrico de una artesanía que está presente en el diario vivir de los estudiantes de la Institución Educativa Fray Bartolomé de Igualada del municipio de Sibundoy, con el fin de constituir una base para elaborar propuestas de aula que permitan integrar los aspectos culturales con algunos conceptos geométricos que se imparten en la escuela. Se pretende realizar una investigación a los diseños que se encuentran en un producto artesano de la comunidad indígena Kamëntsá, en específico las manillas elaboradas con chaquiras, con el fin de encontrar características que permitan utilizar este medio para la enseñanza de las transformaciones isométricas, teniendo en cuenta algunas nociones geométricas que se identifiquen en aquellos diseños, como también el significado cultural y/o ancestral que tiene ciertas figuras presentes en ellas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diversidad sociocultural | Etnomatemática | Formas geométricas | Relaciones geométricas | Transformaciones geométricas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Agreda, N. (2016). La Chagra tradicional o Jajañ en la comunidad indígena Kamëntsá: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en pedagogía infantil), Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspa%C3%B1aNancy LuzDary2016.pdf Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis Maestría en Educación), Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://etnomatematica.org/articulos/Tesis_maestria_Aroca.pdf Avendaño, E., Díaz, L., Herrera, A., Higuita, C., Montoya, D., & Quiceno, A. (2016). La Etnomatemática y la Educación Matemática: Un recorrido epistemológico, curricular y metodológico en las investigaciones de la Universidad de Antioquia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9 (1), 84-103. Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/297/231 Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Colombia: Universidad del Valle. Bishop, AJB. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. España: Paidós. Blanco, H. (2006). La etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. BOLEMA, (19), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2912/291221866004.pdf Blanco, H. (2008a). La integración de la etnomatemática en la etnoeducación. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/874/ Blanco, H. (2008b). La Educación Matemática desde un punto de vista sociocultural y la formación de Licenciados en Matemáticas y Etnoeducadores con énfasis en matemáticas. Boletín ASOCOLME, 1 (1), 4-6. Recuperado en http://etnomatematica.org/articulos/Blanco_etnoeducacion.pdf Congreso de la Republica, (8 de febrero, 1994). Ley general de educación [ley 115 de 1994]. D.O: 41.214/ Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Dane. (2007). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Recuperado en https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Ibarguen, Y. & Realpe, J. (2012). La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3858/4/CB-0470299.pdf Garzón, D. (2005). Geometría I, notas de clase. Cali: Universidad del Valle. Goetz, J y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata. Gómez, B. (2009). Actividades matemáticas socioculturales en la comunidad indígena Nasa de Chimborazo, Morales, Cauca. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en etnoeducación), Universidad del Cauca, Popayán. Recuperado de http://etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf Guerrero, A. (2002). Geometría, en el plano y en el espacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guerrero, A. (2006). Geometría, Desarrollo Axiomático. Bogotá: Eco Ediciones. Guerrero, A. (2017). Análisis de nociones geométricas a los tejidos de los cumbes de los indígenas Nasa de Corinto Cauca. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Santiago de Cali. Marcelo, C. y Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: Una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. En C. Marcelo et al. (eds), El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Universidad de Sevilla. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Normatividad básica para Etnoeducación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, MEN Ministerio del interior & Cabildo indígena Camëntsà de Sibundoy. (2012). Diagnostico plan salvaguarda Camëntsá. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_camentza_version_preliminar_0.pdf Peña, P. (2014). Etnomatemáticas y currículo: una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870012.pdf República de Colombia. (2015) Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colo mbia%20-%202015.pdf Rosa, M & Orey, D. (2011) Ethnomathematics: the cultural aspects of mathematics. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 4 (2), pp. 32-54. Recuperado en http://funes.uniandes.edu.co/3079/ Smith, D. & Wentworth, J. (1915). Geometría plana y del espacio. Estados Unidos: Ginn y Compania. Tamayo y Tamayo, M. (2004) El Proceso de la Investigación científica. (4ta ed) Mexico: Editorial Limusa. Urbano, A. (2009). Transformaciones isométricas en las esculturas de San Agustín y su implementación en el aula con el uso de Cabri. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_grado/transforcabri.pdf Vásquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(3), 214 – 223. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92001306.pdf Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Universidad de los Andes, Mérida. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19790/1/articulo5.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
125