Aproximaciones a la educación inclusiva desde el acompañamiento en el aula de matemáticas a estudiantes en condición de diversidad funcional visual.
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zambrano, Manuel
Resumen
El presente informe es el resultado de un conjunto de aproximaciones a la educación inclusiva a través del acompañamiento a estudiantes en condición de diversidad funcional visual integrados en un entorno habitual en el aula, primando la reflexión sobre la práctica y el sistema de integración de la escuela. Además, es una propuesta para la conformación de prácticas inclusivas concretas desde la acción misma del profesor y sus relaciones con el contexto y sus estudiantes.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Interacciones | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, B. (2012). El enfoque diferencial: ¿Una apuesta para la construcción de paz? Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bermejo, M. L., Fajardo, M. I., Mellado, V. (2002). El aprendizaje de las ciencias en niños ciegos y deficientes visuales. Integración. Revista sobre Ceguera y Deficiencia Visual, 38, pp. 25-34. CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Autor. Recuperado de http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20 BASES/LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/ Diseno%20Universal%20de%20Aprendizaje.pdf Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(1), pp. 25-35. De La Puente, J. L. B. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación, 20(1), pp. 13-31. Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa:" voz y quebranto". REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2). Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, pp. 24-46. Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, pp. 85-105. Flórez, L. (SF). Trascendiendo los caminos de la Educación inclusiva hacia Inclusión educativa. Voces de la Inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión” 73 escolar, pp. 264 -284. Recuperado de http://www.vocesdelaeducacion.com.mx/wpcontent/uploads/2016/02/Voces-de-la-inclusi%C3%B3n-2.pdf Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Educational inclusion for the disabled in Colombia. CES movimiento y salud, 2(1), pp. 45-55. Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 12(32), pp. 435-456. Infante, M. (2010). Desafíos de la formación docente: Inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), pp. 287-297. Marchesi, A., & Martín, E. (1998). La calidad de la enseñanza. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, 3, pp. 21-47. Madrid, Alianza Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos – política de educación superior inclusiva. Colombia. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles327647_documento_tres.pdf Monge, M. (2009). Aprendizaje colaborativo en la educación inclusiva. Aspectos clave de la Educación Inclusiva, pp. 133-142. Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación 327, pp. 11-29. Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5. Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere 10 (33), pp. 347-356. Secretaria de Educación Distrital. (SF). Dirección de inclusión e integración de poblaciones. Bogotá – Colombia. Recuperado de 74 http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documento s/Educacion%20Incluyente.pdf UNESCO, (2008). Conferencia internacional de educación. “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro”. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/G eneral_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Yupanqui Concha, A., Aranda Farías, C. A., Vásquez Oyarzun, C. A., Huenumán, V., & Wilson, A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la educación superior, 43(171), pp. 93-115.
Proyectos
Cantidad de páginas
74