Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Juan David
Resumen
El presente estudio se focalizó en el análisis de los procesos de comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en tres estudiantes del grado 5° de una Institución Educativa Rural del municipio de Andes. En esta perspectiva, la investigación se orientó bajo la metodología cualitativa y a través del método de estudio de casos. El planteamiento del problema se abordó desde la historicidad de los conceptos objeto de estudio, su importancia, vigencia y el rastreo bibliográfico de trabajos que identificaron y profundizaron situaciones muy similares a las expuestas en el presente informe. Para dar respuesta a la pregunta de investigación y lograr la consecución de los objetivos propuestos, se diseñó una guía curricular, con su respectiva rúbrica, basada en los parámetros del marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, que aportó a la solución de las dificultades de comprensión detectadas por el investigador.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Comprensión | Epistemología | Estudio de casos | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Acevedo, D. (2011). Comprensión del Concepto de Probabilidad en Estudiantes de Décimo Grado. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Antioquia, Medellín. Anders, V. (2013). Etimologías.dechile.net. Recuperado el 27 de agosto de 2013 de http://etimologías.dechile.net/?a.area Arcila, J. (2007). Densidad de siembra y productividad de los cafetales. Colombia: Blanecolor. Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. y Tarín, E. (2010). Metodología de la Investigación Educativa, El Estudio de Casos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Berrío, M. (2011). Elementos que intervienen en la construcción que hacen los estudiantes frente a los modelos matemáticos. El caso del cultivo de café. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional, Medellín. Blythe , T. y Outerbridge, D. (1998). Metas de Comprensión. En T. Blythe, La Enseñanza para la Comprensión, Guía para el Docente. Buenos Aires: Paidós. Blythe, T. y Perkins, D. (1998). Comprender la Comprensión. En T. Blythe (Ed.), Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Boix, V. y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles con las cualidades de la comprensión? En M. Stone (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215 – 256). Buenos Aires: Paidós. Chamorro, M., Belmonte, J., Llinares, S., Ruíz, M. y Vecino, F. (2008). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Madrid: Pearson Prentice Hall. Clasificados.com (sf). Almácigo de café injertado. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://gt.clasificados.com/almacigo-de-cafe-injertado-17888 Corberán, R., Gutiérrez, A., Huerta, M., Pastor, A., Margarit, B., Peñas, A. y Ruíz, E. (1994). Diseño y Evaluación de una Propuesta Curricular de Aprendizaje de la Geometría en Enseñanza Secundaria Basada en el Modelo de Razonamiento de Van Hiele. Madrid: Din Impresores. Corberán, R. (1996). El Área, recursos didácticos para su enseñanza en primaria. En O. Mourut, Procesos de transferencia de resultados de investigación de aula: El caso del bajo rendimiento escolar en matemáticas. (pp. 1-87). Distrito Federal: CINVESTAV. Cortés, R. (2012). Historia de la Geometría Euclidiana y sus aplicaciones para la enseñanza. (Trabajo de finalización de grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de la base de datos UVADOC (TFG-L2.pdf). D'Amore, B. y Fandiño, M. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime, (10)1, pp. 39 - 68. De la Cuesta, C. (2003). El Investigador como Instrumento Flexible de Indagación. International Journal of Qualitative Methods, pp. 1 - 27. Recuperado el 03 de marzo de 2013 de http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf Del Olmo, M., Moreno, M. y Gil, F. (1993). Superficie y Volumen. ¿Algo más que el Trabajo con Fórmulas? Madrid: Síntesis. Escobar, L. (2007). Evaluación de aprendizajes en el área de Matemáticas. Medellín: Imprenta U de A. Escobedo, H., Jaramillo, R. y Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la Comprensión. Educere, (8)27, pp. 529-534. Esteban, P. y Henao-Calad, M. (2005). Los mapas conceptuales en la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo. Recuperado el 05 de mayo de 2013, de http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papersw. Fandiño, M. y D’Amore, B. (2009). Área y perímetro. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Magisterio. Font, V. (2007). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas. La Gaceta de la RSME, pp. 427 - 442. Gardner, H., y Boix, V. (1994). Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas. Teachers College Record, pp. 1-27. Gibson, G. y Morden, M. (sf). Odysesy Adventure in Archaeology. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de http://www.odysseyadventures.ca/aboutUs.html Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación para la Cultura. (2005). Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Medellín. Gómez, C. (1989). La Adquisición del Lenguaje Matemático: un Difícil Equilibrio entre el Rigor y el Significado. Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 3-15. Jaime, A., y Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de van Hiele, en S. Llinares, M. V. Sánchez (eds.). Teoría y práctica en educación matemática, pp. 295-384. Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hetland, L., Hammerness, K., Unger, C. y Wilson, D. G. (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos que comprenden? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 257 - 298). Buenos Aires: Paidós. Jiménez, D. (2010). El problema del área en los Elementos de Euclides. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, pp. 179 - 207. Larson, R. y Hostetler, R. (1990). Cálculo y Geometría Analítica. (E. Olmedilla, Trad.). México D. F.: McGraw- Hill. Leithold, L. (2005). El Cálculo. México D. F.: Oxford. Martínez, P. (2006). El Método de Estudio de Casos. Estrategia Metodológica de la Investigación Científica. Pensamiento y Gestión, pp. 165-193. Meel, D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática: comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la comprensión matemática y la teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, pp. 221 - 278. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fe de Bogotá D. C.: Delfín Ltda. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá D. C.: Imprenta Nacional. Morales, L. (2002). Las matemáticas en el antiguo Egipto. Apuntes de historia de las matemáticas, pp. 5 - 12. Muñoz, M. y Román, N. (1999). Origen y desarrollo histórico del cálculo infinitesimal Barcelona: Ediciones UPC. Parra, E. (2009). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 1-40. Recuperado el 15 de agosto de 2013 de http://www.tecdigital. itcr.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV9_n1_2008/Arquimedes1.pdf Perkins, D. (1999). ¿Qué es la Comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 69-95). Buenos Aires: Paidós. Perrone, V. (1999). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 35 - 68). Buenos Aires: Paidos. PINTUCO. (s.f.). Recuperado el 29 de agosto de 2013 de http://www.pintuco.co/index.php/productos-hogar/vinilos-para-interiores/viniltex-acriltex Pogré, P. (2012). Enseñanza para la Comprensión. Un marco para el desarrollo profesional docente. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperada de la base de datos DIALNET (57811_pogre_paula.pdf) Presidencia de la República. (2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá D. C., Colombia: Imprenta Nacional. RAE, Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición. Recuperado el 19 de agosto de 2013 de http://lema.rae.es/drae/ Rendón, P. (2009). Conceptualización de la Razón de Cambio en el de la Enseñanza para la Comprensión. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Antioquia, Medellín. Ribeiro, A. y Alvarenga, B. (2004). Física General con experimentos sencillos. México D. F: Oxford. Rodríguez, R. (2006). El número π: De la Geometría al Cálculo Numérico. Dibujo Técnico y Matemáticas: una consideración interdisciplinar, pp. 1 – 14. Ruíz, M., Peme, C., de Longhi, A. y Ferreyra, A. (2012). Enseñanza para la Comprensión. Marco Interpretativo. Campo Abierto, pp. 113 – 137. Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá.: ARFO Editores e Impresos Ltda. Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Ediciones Morata. Stone, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, (pp. 95 - 126). Buenos Aires: Paidós. Stone, M. (1999). La importancia de la comprensión. En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, (pp. 21 – 34). Buenos Aires: Paidós. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa. Viedma, J. (1970). Lecciones de geometría intuitiva. Cali: Norma.