Construcción de tablas de frecuencia en un aula regular de matemáticas con estudiantes sordos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Murcia, Jeisson Santiago
Resumen
El presente trabajo de grado expone una propuesta didáctica para la construcción de tablas de frecuencias en un aula de matemáticas donde participan estudiantes con Necesidades Educativas Especiales [NEE], más puntualmente, estudiantes sordos. Se muestran aspectos a tener en cuenta en un aula inclusiva, para brindar estrategias de enseñanza que favorezcan el desarrollo de actitudes, conceptos y procesos relacionados con el pensamiento aleatorio, asociados a la construcción de tablas de frecuencia. Se realiza una indagación de documentos enfocados en didáctica de la estadística y la enseñanza de las matemáticas para sordos, a partir de estos se crea una serie de actividades que favorecen la construcción de este proceso. A su vez se invita a los lectores a potenciar la inclusión de estudiantes sordos en el aula de estadística, para que esto no sea una limitación en la formación de ciudadanos competentes estadísticamente.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Estadística | Inclusión | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada. Universidad de Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística. Batanero, C. (2002). Los Retos de la Cultura Estadística. Universidad de Granada, España. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/CULTURA.pdf Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. Granada. España. Bejarano, H. (1999). Estadística Descriptiva. 7° Edición. Bogotá D.C., Colombia: Editorial UNAD. Canal IMTA (8 de agosto del 2017). La regla de las 3 R (Reduce, Reutiliza y Recicla). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=u WwWuUh1jw&fbclid=IwAR2SOawUZ5i8CgH7g3e58IKDhQZbxQWac24Wyp Cyhyz6e-EjKQvoJU9EsMI Castro, C. (octubre de 2013). Las matemáticas en silencio. Revista científica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ed. especial, 168-170. Congreso de la Republica Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Congreso de la Republica de Colombia (2 de agosto de 2005). Equiparación de oportunidades para personas sordas y sordociegas [Ley 982 de 2005]. DO: 45.995. Cordero, J., Córdoba, A., &. Fernández, S. (2002). Estadística Descriptiva. Madrid, España: ESIC Editorial. Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., & Scheaffer, R. (2005). Lineamientos para la evaluación e instrucción en educación estadística, Reporte (GAISE): un marco curricular de Pre-K-12. Alexandria, VA: American Statistical Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/GAISE/Spanish.pdf Gal, I (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. Godino, J., & Batanero, C. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España. Guerrero, Y., & Torres, J. (2017). Tipificación de errores y dificultades en el aprendizaje de tablas de frecuencia. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Institución Educativa Alfonso López Pumarejo (s.f). Mallas curriculares de matemáticas. Tuluá, Colombia. Recuperado de: http://iealpumarejotulua.edu.co/Secretaria_academica/planes_area.php Jeisson Rodríguez (27 de noviembre de 2011). La importancia del deporte. [Archivo de video]. Recuperado De: https://www.youtube.com/watch?v=z20IAM7vu9I&fbclid=IwAR19_1Hf9B7K CbhFziLv40hQwlwMInMWp3GIKvCCOd3KfUHLaovxxtwT_p8 Lula G (5 de mayo de 2014). La importancia de una alimentación variada y equilibrada. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LwEsUQJ_auA&fbclid=IwAR0HScDoQJ 8SAUhDxeJWPyyv6mJ2zhcqEVh0kLPztt7uGMPaZvdAuKfIzO0 Miller, C., Heeren, V., & Hornsby, J. (2013). Matemática: Razonamiento y Aplicaciones. Edición Decimosegunda. Ciudad Juárez, México: Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. MEN. Bogotá D.C. Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá D.C. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. MEN. Bogotá D.C. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (29 de agosto de 2017) Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Decreto1421 de 2017]. Murcia, S. (2018). Plan de Trabajo Práctica de Integración Profesional a la Escuela. (Plan de Trabajo de Practica de Inmersión) Universidad Pedagógica Nacional. Naranjo, C. (2010). Una aproximación sociocultural hacia una Educación Matemática para sordos. Revista SIGMA, 10(2), 27-42 Prieto, L., & Torres, G. (2018). Cuestiones de diversidad y democracia en un aula regular de matemáticas con estudiantes sordos. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C. Sarmiento, B., & Fernández, F. (2013) Estadística Descriptiva Introducción al Análisis de Datos. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Sarmiento, B., & Fernández, F. (2016). Guías del curso Probabilidad. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Matemáticas. BogotáD.C. Colombia. Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-265.
Proyectos
Cantidad de páginas
141