Contar por medio del aprendizaje cooperativo: un vínculo entre la matemática y el arte
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hurtado, María, Jiménez, Juan
Resumen
Este trabajo de pasantía se realizó en la fundación de desarrollo, educación y cultura para la infancia IN JU Huellas, que apoya a niños y jóvenes con el programa de escuelas PazArte. Se realizó una secuencia de situaciones contextualizadas en la creación de una cancha deportiva a escala, por medio de tres ejes principales, los cuales son: matemático, social y el vínculo matemática-arte. El primero orientado en las cinco actividades matemáticas de Alan Bishop, el cual está enfocado en la actividad de contar (Significados del número), el segundo desde el aprendizaje cooperativo para afianzar las relaciones interpersonales entre los estudiantes y el trabajo en equipo, y el tercero, haciendo un cambio metodológico en la enseñanza de las matemáticas de forma más significativa y experimental desde las expresiones artísticas de los estudiantes en los grupos medio y avanzado.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Resolución de problemas | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural, (trad.), Barcelona (España), Paidós Ibérica. Bishop, A. J. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. La tecnología simbólica llamada matemáticas y su papel en la educación, Cali (Colombia): Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Bressan, A; Bogisic, B, y Crego, K (2000): Razones para enseñar geometría en la educación básica. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Cohen, E.G., Lotan, R.A., Scarloss, B.A., y Arellano, A.R. (1999). Instrucción: Equidad en aulas de aprendizaje cooperativo. Teoría en Práctica, 38 (2), 80-86. Edo, M, Balbás, S. y Masip, A. (2008). identificación y Comparación de formas y longitudes. Niños de Cuatro años y la escultura “live Bac” A. J. Giménez (ed.) la proporción: arte y matemáticas, (pp. 123-140) Barcelona: Grao. Edo, M (2008). Matemática y Arte, un contexto interdisciplinario. Actas 1° Congreso Internacional de lógico matemática en educación infantil. World Association of Early Childhood Educators. Madrid, Abril. Fore, C. Riser, S., y Boon, R. (2006). Implications of cooperative learning and educational reform for students with mild disabilities. Reading Improvement, 43 (1), 3-12. Gelman R., Gallistel R. (1978) JM Serrano González-Tejero (2006). La construcción del concepto de número: implicaciones para la educación infantil. 152 Chamorro, M.ª del Carmen (2005). Didáctica de las Matemáticas para. Educación Infantil. PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós. Johnson, D.W., y Johnson, R.T. (1997). Habilidades sociales para el trabajo grupal exitoso. Y Mathews y E. Dubinsky (Eds.), Lectura en aprendizaje cooperativo para matemáticas de pregrado (pp. 201-204). López Alacid, M.P. (1996). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1996 a 2007. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante MEN. (2006). Estándares básicos de competencia en matemáticas. Bogotá D.C. MEN. (2016). Plan Decenal de Desarrollo. Bogotá D.C. Serrano, J.M; González - Herrero; Linares J.E (1996) “Cooperar para aprender ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?”. Diego Marín Murcia Saxe, G.B., y Guberman, S.R. (1998). Estudiar el aprendizaje de las matemáticas en la actividad colectiva. Aprendizaje e Instrucción, 8 (6), (pp. 489-501). Sharan, S.,& Sharan, Y. (1992). Expanding Cooperative Learning through Group Investigation. Nueva York: Teacher’s College press. Torres I Tarrés, M. y Juanola I Argemí, R. (1998). Dibujar: mirar y pensar. Consideraciones sobre educación artística (2 vols).Barcelona: Rosa Sensat. 153 Webb, N.M., y Farivar, S. (1999). Desarrollo de la interacción productiva grupal en las matemáticas de secundaria. En A. King y A.M. O'Donnell (Eds.), Perspectivas cognitivas sobre el aprendizaje entre pares (pp. 117-149)
Proyectos
Cantidad de páginas
153