Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bobadilla, Martha Lucía
Resumen
El objetivo general de esta tesis es analizar el proceso histórico de constitución de la teoría de la medida y la teoría de integración de Lebesgue. La directriz de este análisis es epistemológica. Para ello se tomó como referencia principal la tesis doctoral de Lebesgue, la cual enmarca su pensamiento matemático y a su vez se constituye en la base de las teorías modernas de la medida y la integración. Sin embargo, puesto que el problema de la medida y la integración es un problema transversal al desarrollo de las matemáticas, para lograr nuestro objetivo y dimensionar el logro de Lebesgue, fue necesario analizar el proceso de constitución desde su problema original, que es la medida de magnitudes geométricas. Para caracterizar dicho proceso de constitución hemos usado como unidades de análisis histórico los umbrales, propuestos por Foucault en la Arqueología del Saber; además hemos implementado un quinto umbral que denominamos umbral de estructuración, esta metodología se constituye en nuestro aporte principal a la problemática sobre constitución histórica de teorías y conceptos matemáticos. Para lograr nuestro objetivo general, organizamos este trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo presentamos un recorrido histórico para establecer cómo se fue estructurando esta armazón teórica a lo largo de los años y cuáles fueron los problemas, conceptos, métodos y apuestas teóricas que influenciaron el trabajo de Lebesgue. En el segundo capítulo se exponen con detalle los desarrollos de Lebesgue relacionados con los conceptos de área, medida e integral, que aparecen fundamentalmente en su tesis doctoral. El tercer capítulo incluye el análisis epistemológico del proceso histórico presentado en el primer capítulo. También, se analiza el papel de este tipo de análisis históricos-epistemológicos del saber en la didáctica de las matemáticas, a la vez que se establece la relación entre el saber sabio de Chevallard y el saber de Foucault. Se presenta la concepción de Lebesgue sobre la relación entre geometría y análisis, apoyándonos tanto en sus desarrollos investigativos como en sus propios comentarios, y usamos esta concepción para reflexionar sobre la enseñanza de los conceptos de área, medida e integral
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Evolución histórica de conceptos | Integración | Teórica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Alagia. (2005). Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Argentina: Libros del Zorzal. Andersen, K. (1985). Cavalieri's Method of Indivisibles. Archive for History of Exact Sciences , 31 (4), 291-367. Arboleda, L. C. (2002). El problema didáctico y filosófico de la desaxiomatización de las matemáticas. Revista colombiana de filosofía de la ciencia , 3 (6-7), 59-84. Arboleda, L. y. (2003). Educación y Formación del Pensamiento Científico. En Educación matemática, Pedagogía y Didáctica. Cali: Universidad del Valle. Arqímedes. (1970). Medida del Círculo . En F. Vera, Científicos Griegos (Vol. II, págs. 94-99). Madrid: Aguilar. Arquímedes. (1970). De la cuadratura de la parábola. En F. Vera, Científicos Griegos (Vol. II, págs. 220-237). Madrid: Aguilar. Arquímedes. (1970). El método. En F. Vera, Científicos Griegos (Vol. II, págs. 266-297). Madrid: Aguilar. Azcarate, C., & Camacho, M. (2003). Sobre la Investigación en Didáctica del análisis matemático. Boletín de la Asociación matemática de Venezuela , X (2), 135-149. Bachelard, G. (1938). La Formation de l’esprit scientifique. Traducción al español: la formación del espíritu científico. . México 2000: Siglo XXI editores. Borel, É. (1898). Leçons sur la Théorie des Fonctions. París: Gauthier-Villars et Fils. Bosch, M. y. (2006). 25 años de Transposición Didáctica. En L. Ruiz, & A. y. Estepa, Soceidad, Escuela y Matemáticas. Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico. (págs. 385-406). Universidad de Jaen. Bronislaw, C. (2001). Conceptions of Area: In Students and in History. The College Mathematics Journal , 32 (2), 99-109. Brousseau, G. (2000). Educación y Didáctica de las matemáticas. Educación Matemática , 12 (1), 5-38. Brunschvicg, L. (1929). Lés etapes de la philosophie mathématique. Traducción al español: Las etapas de la filosofía matemática. (C. R. De Sadoski, Trad.) Buenos Aires, 1945, Argentina: Lautaro. Calvo, C. (2001). Sobre el papel de las definiciones y las demostraciones en cursos preuniversitarios de cálculo diferencial e integral. Tesis. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Cauchy, A. (1994). Curso de Análisis. Traducción el español: Carlos Alvarez. México: Servicos Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM. Cavaillès, J. (1938). Méthode axiomatique et formalisme. Traducción al español: Método Axiomático y Formalismo. (C. y. Traducido por Alvarez, Ed.) México D.F: Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM. Chevallard, Y. (1991). La transposition Didactique. Du savoir savant au savoir enseigne. Traducción al español: La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE grupo editor. D'Amore, B. y. (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la Teoría Antropológica en Didáctica de la Matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. , 10 (2), 191-218. Darboux, G. (1875). Mémoire sur les fonctions discontinues. Annales de L'École Normale (4), 57-112. Dauben, J. W. (1979). George Cantor His Mathematics and Philosophy of the Infinite. New Jersey: Princeton University Press. De la Fuente, L. y. (2003). Bajos fondos del saber. La arqueología como método en Michel Foucault. Revista Litorales , 2 (2). Dhombres, J., & Licnérowicz, A. (1978). Nombre, mesure et continu. Épistémologie et histoire. Nantes: CEDIC/Fernand Nathan. Diaz, M. (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. En Pedagogía, Discurso y Poder (págs. 39-69). Bogotá: CORPODRIC. Dini, U. (1878). Fondamenti per la teorica delle funzioni di variabili reali. http://books.google.com. Dirichlet, L. (1829). Sur la convergence des séries trigonométriques qui servent à représenter une fonction arbitraire entre des limites données. Journal Crelle , 157-169. Dorier, J. (2000). Recherche en Histoire et Didactique des Mathématique sur l'Algèbre Linéaire - Perspectives théorique sur leurs interactions. http://www.leibniz.imag.fr/lesCahiers . Duoandikoetxea, J. (2007). 200 años de convergencia de las series de Fourier. La Gaceta de la RSME , 10 (3), 651-658. Edwards, C. (1982). The Historical Development of the Calculues. New York: Springer Verlag. Euclides. (1991). Elementos. (M. L. Puertas, Trad.) Madrid: Gredos. Euclides. (1970). Elementos de Geometría. En F. Vera, Científicos griegos (Vol. I, págs. 689-959). Madrid: Aguilar. Euclides. (1991). Elementos. Versión española de María Luisa Puertas. Madrid: Gredos. Félix, L. (1974). Message d'un mathématicien: Henri Lebesgue. Paris: Libraire Scientifique et tecnique Albert Blanchard. Ferreirós, J. (1991). El Nacimiento de la Teorìa de Conjuntos 1854-1908. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Foucault, M. (1969). L'archeologie du savoir. Traducción al español: La arqueología del saber. España: Editores siglo XXI. Fourier, J. (1822). Théorie analytique de la chaleur. París, 1989: Jaques Gabay Editions. Frechet, M. (1958). Les Mathématiques et le concret. Título en español: Las matemáticas y lo concreto. (G. Machado, Trad.) Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Gandon, S., & Perrin, Y. (2009). Le probléme de la définition de l'aire d'une surface gauche: Peano et Lebesgue. Archive for history of exact sciences , 63 (6), 665-704. Gascón, J. (1993). Desarrollo del conocimiento matemático y análisis didáctico: del patrón del análisis-síntesis a la génesis del lenguaje algebraico. Recherches en didactique des mathématiques , 13 (3), 295-332. Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matmáticas como disciplina científica. Recherches en didactique des mathématiques , 18, 7-34. Gascón, J. (2000). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa . Giusti, E. (1999). Ipotesi sulla natura degli oggeti matematici. Taducción al francés:La naissance des objets mathématiques. París. 2000: Ellipsese Édition marketing. Godino, J. (2008). ¿Se puede aplicar el enfoque ontosemiótico en las diversas Ciencias de la Educación? Cali: Doctorado Interinsticuional en Educación. Universidad del Valle. Godino, J. B. (2008). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. http://www.ugr.es/local/jgodino. Godino, J., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des mathématiques , 14 (3), 325-355. Gonzales, P. M. (II - 1995). Las Técnicas del cálculo infinitesimal: Fermat, Wallis y Roberval. Seminario Orotava de Historia de la Ciencia (págs. 405-437). Canarias: Gobierno de Canarias . Consejería de Educación http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundoro/web_fcohc/005_publicaciones/seminario/infinito.htm. Grattan-Guinness, I. (1980). From the Calculus to Set Theory,1630-1910. An Introductory History. Traducción al Eespañol:Del cálculo a la teoría de conjuntos,1630-1910. Una introducción histórica. (M. Mariano, Trad.) Madrid 1984: Alianza Editorial. Hankel. (1870). Untersuchungen über die unendlich oft oscillirenden und unstetigen Functionen. Mathematische Annalen , 63-112. Hawkins, T. (1979). Lebesgue's theory of integration. Its origins and development. (Segunda edicón ed.). New York: Chelsea Publishing company. Jordan, C. (1882). Cours D'Analyse (Tercera edición ed., Vol. I). Paris: Èditions Jacques Gabay. Jordan, C. (1892). Remarques sur les intégrales définies. J. Math. pures appl. , 4 (8), 69- 99. Jordan, C. (1892). Remarques sur les intégrales définies. Journal de Mathematsche , 69-99. Kitcher, P. (1981). Mathematical Rigor-Who needs it? Noûs.htpp://www.jstor.org/stable/1312567 , 469-493. Klein, M. (1972). El pensamiento matemático desde la antigüedad a nuestros días (Vol. I). Madrid, 1994: Alianza Editoria. Kleiner, I. (1991). Rigor and proof in Mathematics: a historical perspective. The Mathematics Magazine , 64 (5), 291-314. Lakatos, I. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Alianza, Madrid, 1981. Madrid: Alianza . Lakatos, I. (1983). La metodología de los Programas de Investigación Científica. Madird: Alianza . Le Roy, E. (1960). La pensée mathématique pure. París: Presse universitaires de France. Lebesgue, H. (1899). Sur une generalisation de l‟aire d‟une surface. Comptes Rendus de l'Academie des Sciences , 870-873. Lebesgue, H. (1902). Integrale, Longeur, aire. Universidad de Nancy. Milán: Annali di Matematica Pura et Aplicatta . Lebesgue, H. (1936). La mesure des grandeurs. Traducción al español: La medida de las magnitudes. (G. García, Trad.) México: Editorial Limusa, 1995. Lebesgue, H. (1904). Leçons sur l’intégration et la recherche des fonctions primitives. París: Gauthier-Villars. Lebesgue, H. (1922). Notice sur les travaux scientifiques. Tolouse: Imprimiere et libraire Edouard Privat. Lebesgue, H. (1908). Sur la définition de l‟aire des surfaces. L’Enseignement Mathématique , 212-220. Lebesgue, H. (avril-juin de 1927). Sur le Développement de la notion d'integrale. Revue de Métaphysique et de Morale, T. 34, No. 2 (Avril-Juin 1927), pp. 149-167 , 149-167. Lebesgue, H. (1903). Sur le problème des aires. Bulletin de la S.M.F (31), 197-203. Lebesgue, H. (1905). Sur le problème des aires. Bulletin de la S.M.F (33), 273-274. Lebesgue, H. (1901). Sur une generalisation de l'intégrale définie. Comptes Rendus de l'Academie des Sciences ¶ , 1025-1028. Leibniz/Newton. (1977). El Cálculo Infinitesimal. Origen y polémica. (J. Babini, Ed.) Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Levi, B. (2000). Leyendo a Euclides. Argentina: Libros del Zorsal. Lipschitz, R. (1864). recherches sur le développement en séries trigonométriques des fonctions arbitraires d'une variable et principalement de celles qui, dans un intervalle fini, admettent une infinité de maxima et de mínima. Journal de Crelle , 63, 282-295. Lizcano, E. (1992). De Foucault a Serres. Notas para una arquología de las Matemáticas. Revista de teoría, historia y fundamentos de la ciencia , 499-507. Michel, A. (1992). Constitution de la théorie moderne de lìntégration. Paris: Libraire Philosophique J. Vrin. Montesinos, J. (1992). Arquímedes y la medida del círculo. Ciencia y Cultura en la Grecia Antigua, Clásica y Helenística , 339-352. Newton, I. (2003). Análisis de cantidades mediante series, fluxiones y diferencias con una enumeración de las líneas de tercer orden. Compilación original (1711) de William Jones. (A. J. Durán, Ed.) Sevilla: Real Sociedad Matemática Española. Peano, G. (1887). Applicazione geometriche del calcolo infinitesimale. Torino: http://www.archive.org/details/applicazionigeo01peangoog. Pier, J. (1996). Histoire de l'intégration. Vingt cinq siecles de mathematiques. París: Masson. Recalde, L. (2010). La teoría de funciones de Baire. La constitución de lo discontinuo como objeto matemático. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Recalde, L. (2007). Las raices históricas de la integral de Lebesgue. Matemáticas: Enseñanza Universitaria , XV (2), 103-127. Recalde, L. (2011). Lecciones de Historia. Cali: Universidad del Valle. Recalde, L. (2010). Los filósofos presocráticos: La naturalez como fuente de experiencia abstracta. Revista de Ciencias , 14, 87-99. Restrepo, G. (1997). Análisis en R^n. Cali: Editorial Universidad del Valle. Riemann. (2000). Riemanniana Selecta. (J. M. Ferreirós, Ed.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Robles, J. (1993). Las ideas matemáticas de George Berkeley. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Serres, M. (1993). Les origines de la géométrie. Traducción al español: Los orígenes de la Geometría. México,1996: Siglo XXI editores. Stedall, J. (2004). The arithmetic of infinitesimales. John Wallis 1656. New York: Springer-Verlag. Turégano, P. (1994). Los conceptos en torno a la medida y el aprendizaje del cálculo infinitesimal. Tesis doctoral . Universidad de Valencia. Turégano, P. (1993). De la noción de área a su definición: investigación histórica sobre las técnicas métodos y conceptos que condujeron a la teoría de la medida. Universidad de Castilla - La Mancha. Turégano, P. (1998). Del área a la integral. Un estudio en el contexto Educativo. Enseñanza de las ciencias , 16 (2), 233-249. Turégano, P. (1992). Una alternativa a la integral de Riemann. Nº. 6, 1992. Pp 227-235. revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete (6), 227-235. Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En Pedagogía, Discurso y Poder (págs. 107-122). Bogotá: CORPRODIC. Vega, L. (1999). Hacer ver, hacer saber (el rigor informal de las pruebas matemáticas clásicas). www.euclides.org/menu/articles/article3006.htm. Waldegg, G. (1982). Historia del Cálculo. México: CINVESTAV IPN