Educación matemática inclusiva para reducir los índices de desigualdad de la población con discapacidad visual en el Colegio OEA-IED
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz, Mónica y Martínez, Yuly
Resumen
Este informe da cuenta del desarrollo de un trabajo de grado en la modalidad de pasantía en el Colegio OEA IED, la cual tuvo como fin atender las necesidades educativas de los estudiantes de bachillerato con discapacidad visual en el área de matemáticas.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Formativos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acuerdo 038 del 28 de julio de 2015 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Acuerdo de Voluntades entre la carrera L.E.B.E.M de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Colegio OEA IED. Aguirre, P. Gil, J. M. (2010) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordo ceguera. Consejería de Educación, recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ ~29070760/images/manuales_neae/8_visual.pdf Baquero. M. (2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Colombia. Castells. M. (1997) La Era de la Información. El poder de la Identidad. Siglo XXI Editores. México. Chiroleu A. (2009). Políticas Públicas de inclusión en la educación superior Brasil y Argentina Decreto366, Bogotá D.C. Colombia. Febrero 9 de 2009 Decreto 470, Bogotá D.C. Colombia. Octubre 12 de 2007 Fernández, J. (2004). Braille y Matemáticas. Madrid. Ley 115, Bogotá D.C, Colombia. Febrero 8 de 1994. MEN. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Bogotá recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf 72 MEN (2007). Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Índice de inclusión. Recuperado de Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, pág11-29 Resolución 2565 Bogotá D.C, Colombia de Octubre 24 de 2003 Rodríguez, D. (2016). Inclusión educativa para niños ciegos. Recuperado de https://inclusionparaciegos.blogspot.com.co Sáez Carreras, J. (1997). Aproximación a la diversidad: algunas consideraciones teóricas. En N. Illán y A. García (Coords.): La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI. Málaga: Aljibe, pág.19-35. Toboso, M. y Arnau, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. UNESCO/OIE (2008). Inclusión Educativa: El camino del Futuro, un desafío para compartir. Documento de discusión de la 48° reunión de la Conferencia Internacional de Educación recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTE D_48_Inf_2__Spanish.pdf Villodres, L. (2010). La Atención a la Diversidad En Educación Primaria. Revista digital para profesionales de la enseñanza, num.9, 2. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7346.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
81