El álgebra geométrica como herramienta fundamental en el proceso de factorización polinómica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Palacios, Diego, Villa, Hamilton y Contreras, Brahyam
Resumen
Las dificultades de comprensión por parte de los estudiantes a ciertos conceptos fundamentales de las Matemáticas llevan a los educadores no solo a idear formas de transmitir los conceptos aritméticos sino a fortalecer el proceso inmerso en cada concepto. En respuesta a esto, se da el caso del Algebra geométrica que usada como herramienta didáctica potencia el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos; ya que como componente concreto fortalece la apropiación de conceptos y procesos propios del algebra geométrica, pues ofrece una ayuda visual y a través de la modelación permite representar de una mejor manera el paso del lenguaje algebraico al leguaje gráfico y al verbal escrito.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Dificultades | Modelización | Otro (geometría) | Polinómicas | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arrieta, M. (1998). Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Revista de Psicodidáctica, (5), 107-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17517803011.pdf Artigue, Michèle; Douady, Régine; Moreno, Luis; Gómez, Pedro (Eds.). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente. Ballén, O. (2012). El álgebra geométrica como recurso didáctico para la factorización de polinomios de segundo grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Belloch, C. (s.f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Casanueva, S. P. (2009). Metodología de la investigación educacional. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com Castro, C. V., & Fernández, C. S. (2011). Historia e rigor na iniciaçao ao cálculo: Uma experiencia cubana. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), 581-596. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1495926753?accountid=44394 Castro, M. (s.f). Polinomios. Universidad del Este. Recuperado de https://www.suagm.edu/une/pdf/ciencias/POLINOMIOS.pdf Daza, L. (2012). Interpretación de la factorización a través del uso del geogebra. Universidad de Medellín, Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1767/1/JC0790.pdf Ecuaciones y desigualdades. (s.f). Recuperado de http://www.ciens.ula.ve/matematica/publicaciones/guias/servicio_docente/maria_victoria/ecuacio nes.pdf Delgado, J; & Butto, C. (2015). El algebra geométrica de Euclides. Una experiencia en la enseñanza del algebra. Revista Iberoamericana, 17 (2), 53-64 Recuperado de file:///C:/Users/ALEXANDER/Downloads/DialnetELALGEBRAGEOMETRICADEEUCLIDES -5455072.pdf Flores, P. O., Chang, H. C., & Corea, T. N. (2009). Valoración de los instrumentos de evaluación en los procesos de aprendizaje. Ciencia e Interculturalidad 6(1): 85-89, 2010. Managua, NI: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Retrieved from http://www.ebrary.com Gómez Mendoza, M. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE UN CONCEPTO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1 (1), 83- 115. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=134116845006 Guelmes Valdés, E., & Nieto Almeida, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202015000100004&lng=es&tlng= es. Guzmán, M. (1996). “El papel del matemático en la educación matemática”, Actas del VIII Congreso Internacional de Educación Matemática. Recuperado de http://www.mat.ucm.es/cosasmdg/cdsmdg/05edumat/icmesevillaconf/papeldelmatematico.htm Hall, B.C. & Fabricant, M. (1993). Álgebra 2 with Trigonometry,Englewood Cliffs, New Jersey 07632, Prentice Hall. Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P (1997). Libro Metodología de la Investigación. México: Mcgraw – Hill. Icfes interactivo. (2017) Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co Manual de convivencia escolar: Institución Educativa La Salle de Campoamor (2017). Recuperado de http://www.sallecampoamor.edu.co/index.php?idmenutipo=25&tag=col Méndez, Z. (2010). Aprendizaje Y Cognición. San José, Costa Rica: EUNED. Morales P. & Sepúlveda, L. (1997). Propuesta para la enseñanza de la factorización en el curso de álgebra. Universidad de Antioquia, Medellín. Peña Vera, Tania, & Pirela Morillo, Johann. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117402007000100004&lng=es &tlng=es. Piaget, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y el adolescente. En P.A. Osterrieth (Ed.), Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Nueva Visión. Piaget, J. (1975). Psicología del niño. Madrid, España; Ediciones Morata Piaget, J. (1980). El desarrollo de la inteligencia. Recuperado de http://psicologiaentreparentesis.wordpress.com /2009/12/15/el-desarrollo-de-la inteligenciapiaget/ Rueda, N, & Parada, S. (2016). Razonamiento covariacional en situaciones de optimización modeladas por ambientes de geometría dinámica. Uni-pluri/versidad, 16(1), 51-63. Sánchez, N. y Guerrero, F. (2004). Formación de Profesores en la Transición Aritmética al Álgebra. Formación de profesores. En G. Martínez (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (17). México: CLAME, Pp. 590. Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept Image and Concept Definition In Mathematics, With Particular Reference To Limits And Continuity. Educational Studies in Mathematics, (12) 151-169. Teruel, F. y Segovia de Arana, J.M. (coordinadores) (Fundación Central Hispano, Madrid, 1998), pp. 327- 357. Uriel M. (2009). Álgebra geométrica mediante cubos. Memorias del IX congreso de encuentro de matemática educativa. Valledupar: Universidad Popular del Cesar. Wagner, G. Vásquez, A. (2014). El álgebra geométrica como mediadora en la enseñanza de la factorización y los productos notables. Revista de investigaciones, (26), 137-142. http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/cbab_137-142.pdf Sifuentes, R (2011). Conceptos básicos del algebra. Universidad Autonomía del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/matematicas%20ba sicas/conceptos_basicos_del_algebre.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
79