Enfoque sistémico en la formación continuada de profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Luis.
Resumen
Este trabajo presenta una propuesta para la formación continuidad de profesores de matemáticas de preescolar y básica primaria que, desde la teoría general de procesos y sistemas, articula tres aspectos constitutivos de un sistema: sustrato, dinámica y estructura para reconocer situaciones problema de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares emergentes en la práctica educativa. Metodológicamente se cuenta con una estructura de construcción que se nutre desde la ciencia del diseño aplicada a la educación y una estructura de validación que se nutre de técnicas y elementos propios de una investigación cualitativa. La propuesta para la formación continuada de profesores reconoce la necesidad de constituir Comunidades de Práctica Profesional en la Enseñanza de las Matemáticas Escolares que promueva la discusión, los debates y argumentos de los profesores e identifica un carácter sistémico en sus procesos reflexivos desde el reconocer, repensar y reconstruir prácticas de enseñanza de las matemáticas.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Continua | Desarrollo del profesor | Estrategias de solución | Otra (teorías)
Enfoque
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Educación matemática en las américas 2023. Formación continua y desarrollo profesional (volumen 4)
Editores (actas)
González, Sarah | Morales, Yuri | Ruiz, Ángel | Scott, Patrick
Lista de editores (actas)
González, Sarah, Morales, Yuri, Ruiz, Ángel y Scott, Patrick
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
186 - 194
ISBN (actas)
Referencias
Arboleda, J. (Ed.). (2015). Innovaciones y educación para la paz. Simposio internacional de educación, pedagogía y formación. Redipe. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3a ed.). Universidad de Buenos Aires. Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. LIMUSA, Noriega editores. Dewey, J. (1993). La reconstrucción de la filosofía (Vol. 49). Planeta-Agostini. Dewey, J. (1998). Cómo Pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo (1a ed.). Paidós. Feixas, G., De la Fuente, M., & Soldevilla, J. (2003). La Técnica de Rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(2), 153–172. Flores, I. (Ed.). (2004). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? En Encuentro internacional. El desarrollo profesional de los docentes en América Latina. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo. Gil, D. (2019). Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas (Tesis Doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Guevara, J., Cavanzo, G., & Quijano, A. (2019). Modelo conceptual. Proyecto ACACIA (P. Espitia (Ed.)). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Guisasola, J., Pintos, M., & Santos, T. (2001). Formación continua del profesorado, investigación educativa e innovación en la enseñanza de las ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 207–222. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill Education. León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil, D., Correal, M., Ávila, C., Bacca, J., Cavanzo, G., Guevara, J., Saiz, M., García, R., Saiz, B., Rojas, N., Peralta, M., Florez, W., & Márquez, H. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad (Á. López & M. Borja (Eds.); 1a ed.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. León, O., Castiblanco, R., Bravo, F., Molano, G., Rocha, R., Lopes, M., Nevai, B., Alfonso, G., Romero, J., López, H., & Laguna, O. (2020). Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios (O. León & J. Romero (Eds.); 1a ed.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez, F., Suárez, W., Castro, C., & Gil, D. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 73, 235–260. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce233.258 Ossa, C. (2016). Teoría general de sistemas: conceptos y aplicaciones. En Colección Textos Académicos Facultad Ciencias Ambientales UTP. Universidad Tecnológica de Pereira. Palacio, L. (2004). Elementos para configurar un dispositivo de formación de maestros. Revista Educación y Pedagogía, XVI(40), 117–130. Vasco, C. (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. En C. Mosquera (Ed.), Perspectivas Educativas. Lecciones inagurales (pp. 25–79). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: Remote podcasting and metacognitive strategies. International Institute for Educational Planning. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-8632-8.ch112 Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.