Influencia de los conceptos topológicos en la definición de límite de una función en un punto en libros de texto de cálculo
Tipo de documento
Lista de autores
González-Ruíz, Ignacio, Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco y Molina, Marta
Resumen
En este trabajo se estudia la influencia de los conceptos topológicos elementales en la definición formal de límite finito de una función en un punto en manuales universitarios destinados a la formación inicial en análisis matemático o cálculo. Seleccionamos cuatro de los manuales más populares dentro las guías docentes de diversas titulaciones universitarias. El análisis realizado permite constatar la escasa presencia explícita que se otorga a los conceptos topológicos en el tratamiento y la definición de límite. Los conceptos topológicos suelen tratarse implícitamente por medio de las ideas de aproximación y tendencia y del trabajo con secuencias numéricas finitas, así como recurriendo a distintos sistemas de representación. Contrastamos estos resultados con la naturaleza del concepto límite que se potencia en cada manual.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Arnau, David | Codes, Myriam | González, María Teresa | Ortega, Tomás
Lista de editores (actas)
González, María Teresa, Codes, Myriam, Arnau, David y Ortega, Tomás
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
385-394
ISBN (actas)
Referencias
Apostol, T. (2006). Análisis Matemático. 2a Edición. Barcelona, España: Reverté. Ayres, F. (1989). Cálculo Diferencial e Integral. Teoría y 1175 problemas resueltos. Serie Schaum. Madrid, España: Mc Graw-Hill. Blázquez, S., Gatica, N. y Ortega, T. (2009). Análisis de diversas conceptualizaciones de límite funcional. La Gaceta de la RSME, 12(1), 145-168. Blázquez, S. y Ortega, T. (1998). Rupturas en la comprensión del concepto de límite en alumnos de bachillerato. Aula, 10, 119-13. Bosch, M., Gascón, J., y Sierra, T. (2009). Análisis de los manuales españoles para la formación de maestros: El caso de los sistemas de numeración. En M. J. González, M. T. González, y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 139-150). Santander, España: SEIEM. Chevallard (1991). La transposition didactique. Dusavoir savant au savoir enseigné. Grenoble, Francia: La pensé sauvage. Cockcroft, W.H. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Informe Cockcroft. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Fernández-Plaza, J. A., Castro, E., Rico, L., Ruiz-Hidalgo, J. F. (2012). Concepto de límite finito de una función en un punto: aspectos estructurales y definiciones personales. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 229 - 237). Jaén, España: SEIEM. Gómez, B. (2009). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. En M. J. González, M. T. González, y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 21-36). Santander, España: SEIEM. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. González, M.T. y Sierra, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de Matemáticas. Los puntos críticos en la Enseñanza Secundaria en España en el siglo XX. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 389- 408. Labrador, C., Beatrán-Quera, M., Diez-Escaniano, A y Martínez, J. (1986) La Ratio Studiorum de los Jesuitas. Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas. Larson, E. y Edwars, B. H. (2010). Cálculo I, de una variable. 9a Edición. México D. F.: Mc Graw-Hill. Monterrubio, Ma C. y Ortega, T. (2009). Creación de un modelo de valoración de textos matemáticos. Aplicaciones. En J. González, M. T. González, y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 37-54). Santander, España: SEIEM. Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. AIEM, 1, 39-63. Robert, A. y Robinet, J. (1989). Enoncés d’exercices de manuels de seconde et representations des auteurs de manuels (IREM). Universidad de París, Francia. Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22, 1-36. Sierra, M., González, M.T. y López, C. (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria (COU): 1940-1995. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 463-476. Sierra, M., González, M.T. y López, C. (2000). Concepciones de los alumnos de bachillerato y curso de orientación universitaria sobre límite funcional y continuidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(1), 71-75. Sierra, M., González, M. T. y López, M. C. (2002). Una visión integradora acerca del concepto de límite. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 29, 77-94. Spivack, M. (1996). Cálculo Infinitesimal. 3a Edición. Barcelona, España: Editorial Reverté. Tall, D. (1991). The psychology of Advanced Mathematical Thinking. En D. Tall (Ed.), Advanced Mathematical Thinking (pp. 3-21). Dordrecht, Los Países Bajos: Kluwer. Tall, D., Gray, E., Ali, M., Crowley, L., DeMarois, P., McGowen, M., Pitta, D., Pinto, M.F., Thomas, M.J. y Yusof, Y.B. (2001). Symbols and the Bifurcation between Procedural and Conceptual Thinking, Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1, 81–104. Thompson, P.W. y Silverman, J. (2007). The Concept of accumulation in calculus. En M. Carlson y C. Rasmussen (Eds.), Making the connection. Research and teaching in undergraduate mathematics education (pp. 117-131). Washington, DC: The Mathematical Association of America.