Intercambio virtual Cusco-Valencia para la enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lozano, Oscar Raúl | Orquín, Ismael | Segura, Carlos | Thiabut, Elena
Lista de autores
Thiabut, Elena, Segura, Carlos, Orquín, Ismael y Lozano, Oscar Raúl
Resumen
En este trabajo se presenta una experiencia de formación entre profesorado de Cusco (Perú) y de la Comunidad Valenciana (España). La experiencia ha sido llevada a cabo en formato de curso online en plataforma Moodle ofertado desde el Servicio de Formación del Profesorado de la Comunidad Valenciana a través del Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos para el profesorado de ámbito científico, tecnológico y matemático (CEFIRE CTEM). El desarrollo del curso está basado en el discente y orientado a la creación de recursos compartidos y probados en aula, usando técnicas cooperativas de aprendizaje interpares. Han participado en el curso profesorado de la Región del Cusco (Perú) y de la Comunidad Valenciana, de la especialidad de matemáticas en primaria y secundaria. Los participantes han reflexionado con diferentes metodologías y técnicas didácticas, desarrollando diversas actividades prácticas. Los materiales generados junto con las encuestas realizadas han permitido evaluar la experiencia.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
541-555
ISBN (actas)
Referencias
Blum, W. and Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling, applications, and links to other subjects? State, trends and issues in mathematics instruction. Educational Studies in Mathematics, 22(1), pp. 37-68. Castañeda, L. y Adell, J. (2011): El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación /La pratica educativa nella Società dell’informazione: L’innovazione attraverso laricerca. Alcoy: Marfil. pp. 83-95 Coomey, M. y Stephenson, J. (2001). Online learning: it is all about dialogue, involvement, support and control-according to research. A J. Stephenson (Ed.), Teaching and learning online: pedagogies for new technologies. Londres: Kogan Page. Dillon J. (2010). Towards the professional development of science teachers, The International Seminar: Professional Reflections, New York: National Science Learning Centre Ertmer, P. and Newby, T. (2008). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism: Comparing Critical Features from an Instructional Design Perspective. Performance Improvement Quarterly, 6(4), pp.50-72. Gil, D. (1993). Aportaciones de la investigación en didáctica de las ciencias a la formación y actividad del profesorado. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (7)6, pp. 45-66 Hirumi, A. (2002). Student-Centered, Technology-Rich Learning Environments (SCenTRLE): operationalizing constructivist approaches to teaching and learning. Journal of Technology and Profesor Education, 10 (4), pp. 497-537. Honey, P. y Mumford, A. (1992). The manual of learning styles (1ª ed.). Londres: Honey. Jost, M.B., Mumma, P. y Willis, J. (1999). R2D2: A Constructivist/Interpretivist Instructional Design Model. In J. Price, J. Willis, D. Willis, M. Jost & S. Boger-Mehall (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 1999 (pp. 1489-1494). Chesapeake, VA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). OECD (2017). Data PISA.Oecd.org. Recuperado el 19 Abril de 2017, de http://www.oecd.org/pisa/data/ OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (2011) Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid. Reigeluth, C. (2016). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 Siemens, G. (2005) Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), pp. 3-10
Proyectos
Cantidad de páginas
15