Intervención pedagógica tendiente a desarrollar el pensamiento variacional en estudiantes de quinto grado de educación básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Contreras, Karen y Martínez, Jessica
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de algunas intervenciones pedagógicas tendientes a desarrollar del pensamiento variacional en estudiantes de Quinto de Educación Básica Primaria en la Sede 3 de la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista del municipio de Toledo, Norte de Santander. Por ende, el constructo teórico parte de las teorías; Ingeniería Didáctica, Constructivismo y Proyecto de Aula. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo. Los resultados evidenciaron que los estudiantes lograron desarrollar más competencias matemáticas enfocadas principalmente en el pensamiento variacional, por esto es preciso decir que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar relacionados con su entorno, además esto les permite comprender con mayor facilidad su aplicabilidad y uso; asimismo, por medio de materiales concretos como una balanza, gráficas construidas a partir de lana, plastilina y foami que fueron sencillos de manipular y llamativos para los estudiantes.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Constructivismo | Didáctica francesa | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, D. H., Jiménez, I. J. & Villar, B. L. (2015). Actividad para desarrollar el pensamiento variacional en primaria [Trabajo de grado especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/143/TO-18799.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Guía para su elaboración. Episteme, C.A. https://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyectoinvestigacion.pdf Benítez-Galindo, L. (2016). Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. Una acción reflexiva en el aula de clases. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 7(12), 42–51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i12.81 Benjumea, P., Gallego, D., Miranda, N., Montoya, N., & Ocampo A. (2007). El desarrollo del pensamiento variacional y la formulación de problemas en los grados 2º, 3º, 4º y 9º de la educación básica (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia) Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/928/1/JC/0392.pdf Campeón, M.C., Aldana, E., Villa, J.A., (2018) Ingeniería didáctica para el aprendizaje de la función lineal mediante la modelación de situaciones. Sophia, 14 (2), 115-126. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/629/1336 Carrillo T. (2001) El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335–344. 133 Castro, C. C. & Alba, J. A. (2014). ¿Qué está pasando?, ¿qué está cambiando? y ¿qué va a pasar? una estrategia para el desarrollo del pensamiento variacional para el grado de transición [Trabajo de grado, Universidad de la Sabana]. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11177/Catalina%20Castro%20Mont enegro%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cubillos, A.P & León, C. E(2016). El proyecto de aula: una historia del por qué y para qué de los números enteros. Revista Vydia, 43–52. http://www.periodicos.unifra.br/index.php/VIDYA Dávila, W. C. (2018). Desarrollo de Pensamiento Variacional en Estudiantes de Secundaria, mediado por GeoGebra [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63450 Escudero, D. I. (2015). Una caracterización del conocimiento didáctico del contenido como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas de secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio BUH. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11456 Gomez, N. Y. (2017). Implementación de estrategias lúdicas para el fortalecimiento del pensamiento variacional en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Nuestra Señora de Belén de Cúcuta [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2324 Gómez, O. M. (2015). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes del grado noveno [Trabajo de grado Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4a12/08b9c82ad75e4c5e4db54fa28714ab53ab57.pdf 134 Gracia-Obando, G. (2018). Potenciando pensamiento variacional y uso de sistemas algebraicos con GeoGebra [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64220/1013592014.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández-Castaño, S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, por medio de estrategias de enseñanza mediadas por los sistemas de gestión de aprendizaje durante el año 2014 [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/47504/1/21388400.2014.pdf Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=METODOLOGIA+DE+LA+INVESTIGACION+HERNANDEZ+SAMPIERI&ots=Tid0XViE1&sig=bJIRnC87ONi2f1oam_YXKz6hfjQ#v=onepage&q&f=false Hernández-Suárez, C. A., Prada-Núñez, R. & Gamboa-Suárez, A. A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 7(2), 287-299. 135 Huerta, N. (2018). Pensamiento funcional en niños de quinto grado de primaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. Repositorio RIUAGRO. http://200.4.134.60/handle/uagro/453 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2017). Resultados de grado quinto en el área de matemáticas / página web. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.js px Jaramillo, G. E., & Perlaza, S. T. (2014). Pensamiento variacional en la resolución de problemas algebraicos en los estudiantes del grado 8° del centro educativo politécnico la milagrosa, municipio puerto tejada (Cauca) [Trabajo de grado, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio UCM. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/846/Gloria%20Edith%20Jarami llo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez-Espinosa, A. & Gutiérrez-Sierra, A. S. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), 109-129. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n3/1665-5826-ed-29-03-109.pdf León-Salinas, C. E. (2016). Laboratorio de pensamiento variacional: una experiencia para estudiantes de poblaciones vulnerables. Laboratorio de pensamiento variacional. Revista internacional de aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología. Vol. 2, pp. 93 – 102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6370667 Martínez-López, L. G. & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado 136 noveno. Rev.investig.desarro.innov, 9(1), 91-102. Doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156 Martínez, M. I., Rey-Vásquez, E. M. & Ariza-Hernández, S. R. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán [Trabajo de grado de maestría, Universidad de la Salle]. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf?sequence=1 Mejía, D. A. (2018). Fortalecimiento del proceso de enseñanza del pensamiento variacional de los docentes de grado tercero y quinto de la Institución Educativa Pablo VI de Manizales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64217/75104726.2018.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Santa Fe de Bogotá, 1998, p 25,49, 51. MinEducación (2006). Altablero: Resultados en cada una de las áreas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos en competencias. Santa Fe de Bogotá, 2006, p 66. Ministerio de Educación Nacional. Derechos básicos de aprendizaje. Santa Fe de Bogotá, 2016, p 41,42. 137 MinEducación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Núñez-Flores, M. (2007). Las variables: estructura y función de las hipótesis. Investigación educativa, 11(20), 163-179. Recuperado de https://200.62.146.19/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n20/a12v11n20.pdf Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Rev.investig.desarro.innov., 9 (2), 347-362. Doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180 Paladinez, D. (2018). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de primaria, a través de actividades de aprendizaje basadas en problemas (tesis de maestría). http://bdigital.unal.edu.co/68320/1/10294981.2018.pdf Poveda, R. (2019). Pensamiento funcional de estudiantes de cuarto de educación primaria (10 años) y séptimo de educación secundaria (13 años) [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337135599_Pensamiento_funcional_de_estudiantes_de_cuarto_grado_de_educacion_primaria_y_setimo_grado_de_educacion_secundaria Puga-Peña, L. A., Rodríguez-Orozco, J. M., Toledo-Delgado, A. M. Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en línea] 2016. [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2018] Disponible en: ISSN 1390-3861 138 Pulgarín, J. A. (2015). Generalización de patrones geométricos. Proyecto de aula para desarrollar pensamiento variacional en estudiantes de 9 – 12 años [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. http://bdigital.unal.edu.co/52915/1/16055320.2016.pdf Rivera, E. & Sánchez, L. (2012). Desarrollo del pensamiento variacional en la educación básica primaria: generalización de patrones numéricos [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4599/1/CB-0472509.pdf Rodríguez-Reyes, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456. ISSN: 1665-0441. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdf Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea (Revista Científica Dominio de las Ciencias), 2, 127 – 137. Sánchez-Arturo, L. F. (2013). Características y elementos del pensamiento variacional y su correspondencia con la prueba saber 11 [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4790/1/CB-0481095.pdf Sánchez, J., Quenorán, Y. & Vanegas, J. (2018). Una mirada a la configuración y desarrollo de formas de pensamiento funcional en la educación básica primaria. En Valbuena, S., Vargas, L. & Berrio, J. (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática 139 (pp. 283-290). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico. http://funes.uniandes.edu.co/14354/ Siza, M. (2020). Dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media de la ciudad de Bucaramanga [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31600/2020MeredyMoreno.pdf?sequence=4 Stephens, A., Fonger, N., Strachota, S., Isler, I., Blanton, M., Knuth, E. & Murphy-Gardiner, A. (2017). Una progresión de aprendizaje para el pensamiento funcional de los estudiantes de primaria. 143-166. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10986065.2017.1328636?scroll=top&needAccess=true Tamayo-Cárdenas, J. M. (2016). Desarrollo de pensamiento variacional a través de la letra en la iniciación al álgebra [Trabajo de grado especialista, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/510/TO-19960.pdf?sequence=1&isAllowed=y Touriñán, J. M., Manuel, J., & López, T. (2010). La educación artística como ámbito general de educación: hacia una pedagogía de la expresión mediada. Educació i Cultura: Revista Mallorquina de Pedagogia, 21, 9-40–40 Vergel, R. (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años) [Trabajo de doctorado, Universidad 140 Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio digital Funes. http://funes.uniandes.edu.co/4054/ Zabala-Vidiella, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó, de Serveis Pegógics. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf